![At-Home Learning Presents: Classroom Connection](https://image.pbs.org/contentchannels/HqDE8To-white-logo-41-hEELSAF.png?format=webp&resize=200x)
Episodio 80 | Lecciones de alfabetización
Special | 28m 45sVideo has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños.
La primera lección (dirigida a estudiantes de tercer grado) les enseña a los alumnos cómo determinar el significado de las palabras utilizando pistas de contexto. La segunda lección (también dirigida a estudiantes de tercer grado) muestra a los estudiantes cómo contar una historia y determinar la moraleja utilizando detalles clave del texto.
![At-Home Learning Presents: Classroom Connection](https://image.pbs.org/contentchannels/HqDE8To-white-logo-41-hEELSAF.png?format=webp&resize=200x)
Episodio 80 | Lecciones de alfabetización
Special | 28m 45sVideo has Closed Captions
La primera lección (dirigida a estudiantes de tercer grado) les enseña a los alumnos cómo determinar el significado de las palabras utilizando pistas de contexto. La segunda lección (también dirigida a estudiantes de tercer grado) muestra a los estudiantes cómo contar una historia y determinar la moraleja utilizando detalles clave del texto.
How to Watch At-Home Learning Presents: Classroom Connection
At-Home Learning Presents: Classroom Connection is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorshipMore from This Collection
Episodio 96 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 95 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 92 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 91 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 88 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 87 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 84 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 83 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 79 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 76 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 75 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 72 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños peaqueños. (28m 46s)
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorship♪ ♪ CONEXIÓN SALÓN ¡Hola, superalumnos!
Bienvenidos a Conexión Salón.
Soy su anfitrión, el señor R, y estoy feliz de estar con ustedes hoy.
Nos divertiremos juntos y aprenderemos al mismo tiempo.
¿Están listos?
♪ ♪ ¡Hola, alumnos!
¡Bienvenidos!
Soy el señor Carrington y estoy contento de que estén aquí, porque definitivamente necesito detectives de textos.
¿Están listos para el desafío?
¡Genial!
Tengo mi equipo de detective aquí.
Comencemos con el caso del día.
Estuve disfrutando este libro de ficción histórica titulado "Dear Mr. Rosenwald: The School that Hope Built", escrito por Carole Boston Weatherford.
Es una colección de poemas cortos que, juntos, nos cuentan una historia.
El título de cada poema está arriba, en cada página.
Mientras leía este libro, encontré palabras que puedo leer, pero que no entiendo.
Cuando lees, si no entiendes el significado de una palabra, puedes averiguarla y entender mejor el texto.
Para entender cuando leemos, debemos usar otras palabras en una oración, en un párrafo o en un pasaje, para entender esa palabra desconocida.
El autor usa pistas para ayudar al lector a comprender mejor el significado de una palabra, oración, párrafo o pasaje.
Estas pistas se llaman indicios del contexto.
Los indicios del contexto son elementos anteriores y posteriores a una palabra desconocida que ayudan a definirla o identificarla.
Podemos encontrarlas leyendo alrededor de la palabra.
Cuando no hay indicios del contexto, acudimos a material de referencia, como un diccionario, para buscar significados.
Necesito su ayuda para encontrar el significado de una palabra desconocida utilizando indicios de contexto.
¿Pueden ayudarme?
¡Genial!
Llevaremos un registro del sentido de las palabras desconocidas que encontremos usando indicios de contexto en las notas del caso.
Para definir el significado de una palabra desconocida utilizando indicios del contexto utilizaremos un organizador gráfico en nuestras notas de caso.
Miren como nombro la primera columna: palabra.
En esta columna vamos a escribir la palabra desconocida.
Ahora, esta columna es para los indicios del contexto.
En esta columna, escribiremos palabras clave o indicios del texto que nos ayuden a entender la palabra desconocida.
¡Excelente!
Ahora en esta columna, escribiré: definición.
En esta columna, escribiremos el significado de la palabra desconocida, utilizando indicios de contexto.
Por último, agregamos esta columna: oración.
En esta columna, vamos usar la palabra en una oración para demostrar que comprendemos la palabra desconocida.
¡Genial!
Mientras leía el texto, pude determinar el significado de "sembró" en la página con el nombre: "Echando raíces".
Demos un vistazo a la página de "Dear Mr. Rosenwald", titulada "Echando raíces".
¿Pueden ayudarme a encontrar el significado de "sembró" con indicios del contexto?
¿Están listos para el desafío?
¡Genial!
Comencemos a leer.
ECHANDO RAÍCES Los diáconos aprobaron la donación de un acre de tierra para una nueva escuela.
Un espacio para un edificio, patio de juegos y un jardín.
Tierra que habría sido usada para un cementerio.
Ahora, en cambio, una semilla se sembró allí.
La oración que incluye nuestra palabra desconocida "sembró", dice: "Ahora, una semilla se sembró allí".
Miren mientras escribo la palabra "sembró" en la primera columna en mi gráfico organizador.
Ahora leeré la oración otra vez y buscaré indicios del contexto que nos ayuden a entender el significado de la palabra desconocida.
Mm.
Sé que las semillas se plantan.
Me pregunto si ese será el significado de "sembró".
En mi gráfico organizador, escribiré "sembró" como verbo, en una oración, explicando qué le pasó a la semilla.
Este es nuestro indicio del contexto.
Luego de releer la oración y encontrar indicios del contexto puedo definir la palabra "sembró".
Si todavía tengo dudas, puedo buscar más pistas en la página.
Por ejemplo: el título del poema de esta página es "Echando raíces".
Sé que las plantas echan raíces, o que crecen en la tierra.
Ese sería otro indicio que puedo utilizar.
En la tercera columna, añadiré: "Plantar una semilla".
Basándome en los indicios y en la definición, voy a utilizarla en una oración, para no olvidar qué significa.
Bien.
"Sembré algunas semillas de girasol, pero no han florecido aún".
Gran trabajo al verme deducir el significado de la palabra "sembró", utilizando indicios del contexto.
Espero que hayan prestado mucha atención, porque pronto lo harán ustedes solos.
Practiquemos ahora encontrar el significado de otra palabra desconocida en otra página del libro.
Mientras leía la página titulada "Proyectos", no pude definir el significado de "se regocijó".
Necesito de su ayuda como detectives de textos para definir el significado de "se regocijó" en el texto.
¿Listos para el desafío?
¡Genial!
Leamos: "Proyectos".
"El profesor James se acercó para ver cuán cerca estamos de empezar la construcción".
"El tío Bo explicó cuánto dinero se había recaudado y el profesor se regocijó".
"Están a mitad de camino".
¿Pueden ayudarme a descifrar el significado de la palabra desconocida utilizando indicios de contexto?
Recuerden: Los indicios del contexto son las pistas que el autor nos da para ayudarnos a descifrar el significado de una palabra o frase desconocida.
Mm.
¿Qué oración contiene "se regocijó".
¡Correcto!
Nuestra oración es: "El tío Bo explicó cuánto dinero se había recaudado, y el profesor se regocijó.
Están a mitad de camino".
Como "regocijó" es nuestra palabra desconocida, debemos escribirla en la primera columna.
Bien, leamos nuevamente la oración y busquemos indicios del contexto que nos ayuden a entender el significado de la palabra "regocijó".
¡Mm!
Luego de "se regocijó", dice: "Están a mitad de camino".
Eso significa que están cerca de lograr su objetivo, las personas están felices cuando eso sucede.
Esa frase podría ayudarnos a entender el significado de "regocijó".
Entonces, nuestro indicio del contexto es... ¡Correcto!
Es: "Están a mitad de camino".
¿Qué tenemos en el rostro cuando nos regocijamos?
¡Correcto!
¡Una sonrisa!
Porque en este caso estamos felices de estar a mitad de camino.
Entonces, luego de releer la oración y utilizar indicios del contexto, ¿podemos definir la palabra "regocijó"?
¡Claro que sí!
En la tercera columna vamos a escribir: "Sonreír porque se está feliz u orgulloso".
Basándonos en los indicios de contexto y definición, ahora podemos usar la palabra "regocijó" en una oración.
¿Pueden mostrarme qué escribieron?
¡Griten su oración!
¡Buen trabajo!
Esta es mi oración con la palabra "regocijó".
Me regocijé cuando mis detectives descubrieron el significado de la palabra desconocida.
¡Excelente trabajo, detectives de textos!
¿Pueden ayudarme a descifrar el significado de otra palabra desconocida utilizando indicios de contexto?
¿Sí pueden?
¡Fantástico!
¡Sigamos!
La siguiente página que leeremos de "Dear Mr. Rosenwald" se titula: "Aparcería".
Mientras que leemos, deberán descifrar el significado de la palabra desconocida "afligirse" utilizando indicios del contexto.
Ya me han visto hacer la primera página, hicimos la segunda juntos, y ahora es momento de que lo hagan solos.
¿Están listos, detectives de textos?
¡Comencemos!
APARCERÍA "Papá se equivocó.
Llegó a casa con caramelos para mí y mi pequeño hermano, pero con malas noticias para mamá".
"Le debemos más dinero al propietario blanco del que obtuvimos al vender la cosecha".
"La misma historia que la del año pasado".
"Luego de cenar, hojeé un viejo catálogo de Sears".
"Deseando".
"Luego, oí a mamá afligirse por el bebé en camino".
"Otra boca que alimentar".
"Espero que sea una niña".
¿Cuál es nuestra palabra desconocida?
¡Correcto!
"Afligirse".
Leamos de nuevo la oración que tiene la palabra "afligirse" en esta parte.
"Luego, oí a mamá afligirse por el bebé en camino".
"Otra boca que alimentar".
¿Cuál puede ser el indicio de contexto en la oración?
¡Correcto!
Nuestro indicio del contexto es que hay otra boca que alimentar.
Como hay otra boca que alimentar, mamá se preocupa por lo que significa para la familia.
Agreguemos "otra boca que alimentar" en los indicios de contexto en nuestro gráfico organizador.
¿Qué significa "afligirse" en la oración: "Luego, oí a mamá afligirse por el bebé en camino".
¿Cómo podemos reemplazar "afligirse" y que tenga sentido?
¡Correcto!
Podemos reemplazar "afligirse" por "preocuparse".
Luego de releer la oración y utilizar indicios del contexto, ¿Cómo definimos la palabra "afligirse"?
¡Correcto!
¡Afligirse significa preocuparse!
Basándonos en los indicios de contexto y la definición, ahora podemos usar la palabra en una oración completa.
Bien.
Es momento de compartir sus oraciones.
¡Griten!
¡Muy bien hecho!
Esta es mi oración con la palabra "afligirse": "Es fácil afligirse al no entender el significado de una palabra desconocida en un texto, pero ahora sé cómo utilizar indicios del contexto como ayuda".
Detectives de textos, han hecho un gran trabajo hoy utilizando indicios del contexto para definir palabras nuevas.
Oficialmente, hemos resuelto este caso.
Pudimos utilizar indicios del contexto de la historia y combinarlos con lo que sabemos de las escuelas Rosenwald y lo que pasaba en la historia para descifrar el significado de la palabra "afligirse".
¡Choquen esos cinco!
Este caso está cerrado.
Recuerden: cuando leen y encuentran palabras que no conocen usen sus habilidades de deducción y los indicios del contexto para descifrar su significado.
Hasta la próxima vez, con otra investigación literaria.
Nos vemos.
¡Vaya, vaya!
¡Qué gran día tenemos!
¡Cuánto hemos aprendido!
Ahora, veremos un video sobre la naturaleza que estoy seguro les encantará.
¡Hola!
Soy Kennedy, y trabajo aquí, en el Zoológico de artrópodos en el Museo de Ciencias Naturales en el centro de Raleigh.
Trabajo con animales como las langostas, las arañas o los insectos.
Lo que me gusta de los insectos es su habilidad para volar.
Los científicos aquí en el museo han filmado en cámara lenta a varios insectos cuando vuelan.
Nos muestran cómo saltan y aletean cuando levantan vuelo.
Echemos un vistazo.
[Kennedy] No veremos insectos como mariposas o abejas hoy.
Estos son algunos insectos interesantes que quizás no conozcan.
Este primer insecto es un gorgojo del nudo.
Son un poco torpes para elevarse del suelo, pero trabajan duro para aletear y despegar.
Los gorgojos son pequeños y rápidos, sería difícil ver lo que hacen sin esta tecnología.
Parecería que les cuesta volar por sus cuerpos redondos y sus patas largas, pero lo logran con un gran esfuerzo.
Si observan estos gorgojos desde diferentes ángulos, verán qué asombrosos son.
Sus alas son casi 2 veces más largas que sus cuerpos, por eso deben doblarlas cuando no las usan.
Por eso las protegen con esas capas duras que ven en sus espaldas.
Las capas se abren para que las alas se desplieguen cuando estiran sus patas delanteras al aire y que no toquen sus alas para poder aletear.
Este es un insecto más grande llamado saltamontes.
Vive en los árboles o pastos altos y es un gran saltador con sus largas patas.
Usa sus hermosas alas para planear en el aire una vez que saltó desde el suelo.
Pero para hacer esto, primero debe desplegar sus alas.
Si observan de cerca, verán todos los pliegues en sus alas, como un abanico de papel.
Esta saltamontes lleva su nombre por su cabeza puntiaguda: se llama saltamontes americano.
Este saltamontes longicornio muestra sus patas superlargas.
Sus patas son casi el doble de largas que su cuerpo, por eso es un gran saltador, aún más que otros de su especie.
Salta tan rápido que se sale de la pantalla antes de que podamos verlo volar.
Este saltamontes de menor ángulo es asombroso para camuflarse, con sus singulares alas que parecen hojas.
Si observan el ala de atrás, verán que su punta está lastimada.
Parece como si algo la hubiera mordido cuando el saltamontes intentaba escapar.
Aun así, el ala rota no parece molestarle al saltamontes para volar.
Este insecto negro y amarillo no es una avispa ni una abeja, es un piojo de la corteza.
Pese a su nombre, ellos no dañan a las plantas donde viven, así que no se preocupen, no causan daños.
Prefieren comer moho y plantas en descomposición, no plantas vivas.
Se ven maravillosas.
Me encanta el sombreado de las venas en sus alas.
Si las observan en detalle, verán que justo antes de despegar se agachan un poco y saltan al aire mientras aletean.
Estos son insectos voladores increíbles.
Me gustan las rayas amarillas que tienen en su abdomen y que pueden mantener sus patas delanteras bien arriba y lejos de sus alas.
Ahora quiero mostrarles una chinche asesina.
Esta es una asesina.
Esta chinche asesina lleva este nombre porque caza otros insectos y es muy buena escondiéndose entre las plantas para atacar a sus presas con sus patas delanteras puntiagudas.
Tiene unas interesantes púas en su cabeza, por eso decimos que tiene una corona.
Usan sus patas puntiagudas para atrapar a sus presas y perforarlas con una parte de la boca.
Aun cuando vuela, este insecto se ve listo para matar.
Con sus patas delanteras listas para atacar y un despegue elegante.
Por supuesto, no podemos olvidar al insecto volador más obvio: la mosca.
Son especialistas en despegar, lo hacen ver sencillo.
Pero no todas las moscas son tan hábiles.
Algunas, como este tábano, hacen un pequeño esfuerzo antes de elevarse, pero pueden ver que es una mosca por la forma redondeada de sus alas.
Le ayudan a balancearse en el aire porque vuelan rápido.
Como las moscas que ven en sus casas.
Pueden ver las diferencias en la forma de sus cuerpos, y en la velocidad en la que mueven sus alas.
Me divertí mucho viendo estos insectos con ustedes.
Espero les haya gustado explorar el mundo de los insectos conmigo.
Acabo de leer que los canguros no pueden caminar para atrás.
¿Y ustedes?
Pero no lo intenten ahora.
Porque podrían perderse esta asombrosa lección de literatura.
♪ ♪ Hola a todos.
Soy la señorita Shakemia.
Estoy lista para seguir aprendiendo con ustedes.
Trabajaremos con una fábula llamada "El león y el ratón".
En esta fábula, o cuento corto que transmite una moraleja, un león y un ratón son dos amigos un poco dispares.
¿Por qué creen que un león y ratón sean amigos disparejos?
¡Así es!
Un león y un ratón probablemente no sean amigos porque uno es el predador y el otro es la presa.
Eso quiere decir que uno lastima al otro.
¿Pueden decirme cuál caza a cuál?
Genial.
Sí.
El león es el depredador y el ratón es la presa.
Luego de leer una historia, es importante recapitular los sucesos en orden porque nos permite enfocarnos en las partes más importantes y demostrar nuestra comprensión o entendimiento del texto.
Al recapitular una historia, hay tres componentes que debemos incluir.
Primero, debemos identificar los personajes y el escenario.
Recuerden que el escenario es el lugar y el momento en que la historia sucede.
Luego, debemos identificar los sucesos más importantes del principio, el medio y el final de la historia.
En tercer lugar, debemos identificar la moraleja de la historia.
¿Qué es la moraleja de una historia?
¡Excelente!
Recuerdan que la moraleja de una historia es la lección que aprenden los personajes.
Hoy, utilizaremos detalles clave de la historia para descifrar la moraleja.
Leeremos "El león y el ratón" y practicaremos recontar la historia.
Les leeré la historia y quiero que lean conmigo.
Nos enfocaremos en poder hacer un recuento de los sucesos de la historia en orden cronológico o en la secuencia en la que suceden.
Leamos.
"Un hermoso día, el león estaba durmiendo bajo un árbol con su poderosa melena sobre sus patas".
"Un ratón pequeño y tímido vagaba por el bosque cuando, por error, se escabulló en el lomo del león".
"A pesar de la rapidez del ratón, el león se despertó y lo capturó entre sus garras a la velocidad de la luz".
"El león levantó su pata con el ratón asustado colgando".
"'¿Quién se atreve a molestar al Rey de la Selva mientras duerme?'".
"El ratón, temblando de miedo, chilló: ' ¡Oh, perdóneme, Rey León!
Estaba fantaseando y no lo vi durmiendo.
¡Lo siento mucho!
', rogó el pobre ratón".
"'Por favor, déjeme ir y algún día se lo recompensaré'".
"Al león le resultó graciosa la idea de que una criatura tan pequeña podría ayudar, pero en un arrebato de generosidad, dejó ir al ratón".
"Unos días después, mientras cazaba a su presa en el bosque, el Rey de la Selva tropezó con una trampa de cazadores".
"Sin importar cuánto lo intentó, no logró liberarse".
"Se sintió muy frustrado e inútil y llenó el bosque con un enojado ' ¡GRARRRRRR!'".
"En ese momento, el ratón había salido a dar un paseo por el bosque".
"Inmediatamente reconoció la voz y se dirigió a investigar".
"Encontró al león luchando por liberarse de la trampa".
"Sabiendo que podría ayudarlo, el ratón subió a una de las sogas que atrapaban al león".
"Comenzó a roer la soga hasta que se rompió y el león quedó libre".
"'Reíste cuando prometí que te recompensaría', dijo el ratón".
"'Ahora sabes que hasta un ratón puede ayudar a un león'".
Bien.
Ahora que ya leímos la historia, recontaremos los sucesos en orden cronológico.
Utilizaremos este organizador gráfico para organizar nuestras ideas.
Podría necesitar su ayuda para llenar el organizador, ¿lo harían?
Genial.
¿Qué era lo primero que había que identificar antes de hacer un recuento de esta fábula?
Así es.
Debo identificar los personajes principales y el escenario.
Por el título, sabemos que hay dos personajes principales en la historia.
¿Cómo se llamaban?
Así es.
El león y el ratón.
Lo escribiré en el organizador.
Lo siguiente es el escenario.
Recuerden que el escenario es el lugar y el momento en que sucede la historia.
Empecemos por el cuándo.
Mm.
Noté que en la primera oración, dice: "Un hermoso día, el león estaba durmiendo bajo un árbol con su poderosa melena sobre sus patas."
Entonces, "Un hermoso día" es cuándo la historia sucede.
Escribamos eso en nuestro organizador.
En "Cuándo".
Ahora, debemos averiguar dónde sucede la historia.
Recuerden que "dónde" se refiere al lugar de la historia.
Les diré el lugar de la historia y quiero que busquen en el texto para encontrar los detalles clave que lo justifiquen.
La historia sucede en el bosque.
¿Pueden leer el texto y buscar detalles clave que justifiquen mi idea?
Si encuentran algo, quiero ver pulgares arriba.
¿Listos?
¡A buscar!
Se acabó el tiempo.
Y veo que muchos encontraron detalles clave.
Mientras leíamos, noté que en la segunda oración dice: "Un ratón vagaba por el bosque".
Eso me dice dónde se desarrolla la historia.
¿Notaron lo mismo?
¿Sí?
Genial.
Luego, en nuestro organizador van los sucesos en el principio, el desarrollo y el final de la historia.
Les diré cuáles fueron los sucesos más importantes y juntos determinaremos la moraleja de la historia.
Al principio de la historia, el león captura al ratón luego de que lo despierta.
Pero luego lo libera cuando el ratón le promete recompensarlo algún día.
¿Por qué creen que este es un suceso importante para el comienzo de la historia?
Así es.
Ese suceso es importante porque es cómo el león y el ratón se conocen.
Ahora veamos los sucesos importantes en el medio de la historia.
De acuerdo con nuestro organizador, el suceso más importante fue que el león queda atrapado en una trampa.
¿Por qué creen que sea el suceso más importante del desarrollo de la historia?
¡Muy bien!
Fue el más importante porque es el conflicto.
Siempre buscaremos un conflicto en el desarrollo de la historia.
Por último, tenemos el suceso más importante del final de la historia.
De acuerdo con nuestro organizador, el ratón mordió la soga hasta que se rompió y el león quedó libre.
Ahora, ¿por qué eso es tan importante?
¡Excelente!
Es importante porque es el desenlace o la resolución del conflicto.
¡Bien hecho!
Utilizaremos estos 3 sucesos para ayudarnos a descifrar la moraleja de la historia.
La moraleja de la historia es el aprendizaje de las experiencias de los personajes.
Para averiguar la moraleja de la historia, tenemos que pensar en los sucesos más importantes y preguntarnos: ¿qué nos enseña esto?
Luego de averiguar la lección, debemos encontrar detalles clave del texto que justifiquen nuestra idea.
Vean cómo intento averiguar la moraleja.
En la historia, el león se rio cuando el ratón le dijo que lo recompensaría algún día.
Pero cuando necesitó ayuda, fue el único que pudo ayudarlo.
Se me ocurre pensar en cómo el león trató al ratón y cómo el ratón pudo salvar al león a pesar de ser tan pequeño.
La lección que yo aprendí es que puedes ayudar sin importar que tan grande o pequeño seas.
Lo lindo de las moralejas de las historias es que puede haber más de una.
Todos tenemos experiencias distintas que influyen en las lecciones que aprendemos de un texto.
Lo más importante que recordar es que siempre, siempre hay que justificar las ideas con detalles clave del texto.
Ahora, es su turno.
Usarán los detalles clave para averiguar moralejas o lecciones alternativas de la historia.
Quiero que piensen en los sucesos principales y que eso los lleve a la moraleja que han aprendido.
Recuerden usar los detalles clave para justificar sus ideas.
¿Listos?
¡Vamos!
♪ ♪ USA LOS DETALLES CLAVE PARA HALLAR UNA MORALEJA ALTERNATIVA.
Bien.
¿Qué otra moraleja lograron identificar?
Hay muchas posibilidades dependiendo de los detalles clave que elijan.
Pueden haber dicho que es importante ser cordial.
Especialmente en este caso porque la cordialidad del león al no comerse al ratón hizo que el ratón sea cordial con él, al ayudarlo a escapar de la trampa.
También podrían haber dicho "tratar a otros como queremos que nos traten".
En esta historia, el león dejó ir al ratón y luego, la situación se dio vuelta y el ratón liberó al león de la trampa.
Recuerden que puede haber diferentes moralejas.
Solo necesitan asegurarse de justificar sus ideas con detalles clave del texto.
Parece que cumplimos otro objetivo.
Hicimos un recuento de los sucesos de la historia, determinamos la moraleja de la historia y justificamos nuestras ideas con detalles clave del texto.
Por supuesto, es hora de celebrar.
A la cuenta de 3, besen su cerebro.
Hoy leímos la fábula llamada "El león y el ratón" juntos.
Practicamos hacer un recuento y lo usamos para determinar la moraleja de la historia.
También descubrimos que puede haber más de una moraleja en las historias, siempre que podamos justificar las ideas con detalles clave.
Pueden hacer un recuento de cualquier historia que lean.
También pueden usar el organizador gráfico para cualquier historia.
Quiero que piensen en lo que aprendieron hoy y le cuenten los sucesos de "El león y el ratón" a alguien en sus casas.
Me divertí mucho aprendiendo con ustedes hoy.
No puedo esperar a la próxima clase.
Nos vemos, amigos.
♪ ♪ Me llamo Tahir Troublefield, soy de Durham, Carolina del Norte.
Hace 8 años que practico monopatinaje.
Lo que más me gusta de patinar es que puedes simplemente ser tú mismo.
Tienes libertad de expresión y creación, solo haces lo que quieres.
Simplemente sales y haces lo tuyo.
No importa lo que hagas, es genial.
Los lugares para patinar aquí son geniales Me gusta mucho el ambiente del skate aquí en Durham.
Todos estamos conectados porque no es tan grande como Raleigh, la capital.
Pero realmente nos apoyamos unos a otros.
Nos ayudamos entre todos aquí.
Aun cuando tenga 60 años, si puedo caminar y correr, seguiré patinando.
¡Uff!
¡No puedo creer lo rápido que pasó esta lección!
¡Me siento más fuerte y más inteligente!
¡A ver esos sus músculos!
[risas] ¡Muy bien!
Increíble.
Nuestros cerebros están fuertes también.
¡Mantengan esa mente fresca!
♪ ♪ Subtítulos: FEATURE SUBTITLING www.featuresubtitling.com