![At-Home Learning Presents: Classroom Connection](https://image.pbs.org/contentchannels/HqDE8To-white-logo-41-hEELSAF.png?format=webp&resize=200x)
Episodio 72 | Lecciones de alfabetización
Special | 28m 46sVideo has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños peaqueños.
La primera lección (dirigida a estudiantes de tercer grado) anima a los estudiantes a utilizar detalles específicos del texto para respaldar su respuesta a una pregunta dependiente del texto. En la segunda lección (dirigida a estudiantes de tercer grado) los alumnos comprenderán cómo contar una fábula. Todas las lecciones están dirigidas por educadores de Carolina del Norte.
![At-Home Learning Presents: Classroom Connection](https://image.pbs.org/contentchannels/HqDE8To-white-logo-41-hEELSAF.png?format=webp&resize=200x)
Episodio 72 | Lecciones de alfabetización
Special | 28m 46sVideo has Closed Captions
La primera lección (dirigida a estudiantes de tercer grado) anima a los estudiantes a utilizar detalles específicos del texto para respaldar su respuesta a una pregunta dependiente del texto. En la segunda lección (dirigida a estudiantes de tercer grado) los alumnos comprenderán cómo contar una fábula. Todas las lecciones están dirigidas por educadores de Carolina del Norte.
How to Watch At-Home Learning Presents: Classroom Connection
At-Home Learning Presents: Classroom Connection is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorshipMore from This Collection
Episodio 96 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 95 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 92 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 91 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 88 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 87 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 84 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 83 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 80 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 79 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 76 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 75 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorship[música alegre y optimista] ♪ "Conexión salón" Hola, superlearners.
Bienvenidos a mi salón.
Soy su anfitrión, el señor R, y estoy feliz de estar con ustedes hoy.
Nos divertiremos juntos y aprenderemos al mismo tiempo.
¿Están listos?
♪ ♪ i¡Hola, alumnos!
Soy el señor Carrington y me alegra que estén aquí, porque necesito detectives de textos.
¿Están listos para el desafío?
i¡Genial!
Tengo un equipo de detective aquí.
¿Están listos?
Genial, comencemos con el caso del día.
Espero que encuentren interesante el libro de ficción llamado "Dear Mr. Rosenwald: The School that Hope Built", escrito por Carole Boston Weatherford.
Es una colección de poemas cortos que juntos nos cuentan una historia.
El título se encuentra en la parte superior del libro.
Como detectives experimentados, sabemos que, mientras leemos, hacemos preguntas.
Algunas se responden mientras leemos, pero algunas otras, no.
Por eso, mientras leía, anoté algunas preguntas que tenía, aquí, en las notas del caso.
Este es el tema.
Ahora necesito responder esas preguntas.
¿Pueden ayudarme?
i¡Excelente!
Sabía que ayudarían.
Hoy les compartiré una de las preguntas que tengo sobre una parte específica del texto y trabajaremos juntos para hallar tres detalles específicos en el texto y respaldar la respuesta.
Estos detalles serán nuestra evidencia textual.
Recuerden que la evidencia textual es la información del texto que se revela explícitamente.
¿Y qué significa que está explícito?
Así es.
Significa que la evidencia está escrita en el texto.
Entonces, buscaremos detalles que estén dentro del texto para respaldar nuestra respuesta.
De acuerdo.
Creo que estoy listo.
Les contaré sobre el caso para que sepan lo que necesitamos.
Esto es lo que tengo hasta ahora.
Pista 1: Esta es una tabla que explica cómo completaremos el organizador gráfico que necesitamos para resolver el caso.
i¡De acuerdo, detectives!
¿Qué haremos primero?
[repiqueteo] i¡Correcto!
Escribir la pregunta que investigaremos.
¿Cuál es el segundo paso?
[repiqueteo] i¡Sí!
Buscar detalles en el texto que nos ayuden a responder la pregunta.
¿Luego, qué?
[repiqueteo] i¡Lo comprendieron!
Usaremos las palabras de la pregunta del paso 1 y la evidencia textual del paso 2 para responder la pregunta.
Parece que están listos para la acción.
Veamos la pista 2, el texto.
Es lo que usaremos para identificar la evidencia textual necesaria para responder la pregunta.
Hoy solo nos enfocaremos en una página del libro llamada: "Pasen el plato".
Como no tenemos tiempo de leer todo el libro hoy, recuerden que cuenta la historia de una comunidad que se une para construir una escuela.
Uno de los personajes de la historia es Ovella.
Ella habla en esta parte de la historia que leeremos hoy.
Una de las preguntas que anoté en mi cuaderno fue: "¿cómo pudo la comunidad juntar el dinero necesario para la escuela?".
Esta es la pregunta que responderemos hoy.
Entonces, mientras leemos, piensen en la pregunta: "¿cómo pudo la comunidad juntar el dinero necesario para la escuela?".
Leamos el texto juntos.
"Pasen el plato".
"Un domingo en el pueblo, la Iglesia estaba repleta".
"El tío Bo no necesitó dar un sermón luego de hablar de la nueva escuela".
"Dijo que juntaríamos dinero un centavo a la vez".
"Los acomodadores pasaron el plato".
"Luego, el tío Bo agitó algunos sobres que habían enviado los vecinos".
"Veinte dólares en total".
"Luego, el coro cantó: 'El Señor encontrará el camino'".
"Cuando la misa terminó, la señora Etta Mae una palabra solicitó".
"'Nací como esclava.
Trabajé mucho incluso luego de mi libertad.
Nunca tuve tiempo para los libros.
Aquí hay un dólar, del dinero que he ahorrado para mi funeral.
Apúrense y construyan esa escuela para que pueda aprender a leer mi Biblia'".
La última pista es la pista número 3.
Este es el organizador gráfico que debemos completar del caso.
Crearemos el gráfico con un papel, así tendremos tres columnas en el organizador gráfico.
¿Ven las tres columnas en el organizador gráfico?
En la primera columna escribiremos la pregunta.
"¿Cómo la comunidad recolectó el dinero para la nueva escuela?".
En la segunda columna, colocaremos la evidencia textual que encontremos en el texto para justificar la respuesta.
Por último, en la tercera columna escribiremos: "Mi respuesta".
Aquí pondremos la respuesta final a nuestra pregunta: "¿cómo la comunidad recolectó el dinero necesario para la nueva escuela?".
Ahora, completemos este organizador gráfico juntos para resolver el caso.
Cuando volví para releer, sabía que tenía que enfocarme en encontrar detalles del texto que digan por qué la comunidad pudo recolectar el dinero necesario para la escuela.
Lo destaqué en el texto.
"Dijo que juntaríamos dinero un centavo a la vez.
Los acomodadores pasaron el plato".
Cuando vi esto, dije: [grito ahogado] "i¡Ajá!
Este detalle respalda mi respuesta porque habla sobre recolectar dinero y sobre pasar el plato".
En la columna de evidencia textual, en "Detalle 1", escribí: "Los acomodadores pasaron el plato".
Lo sé porque específicamente dice que recolectaban dinero y para eso, pasaban el plato.
Entonces, ¿cuál es el detalle 1?
Gran trabajo.
Ahora tenemos un detalle que podemos usar para justificar la respuesta.
Pero esperen.
Tenemos dos partes vacías.
Necesitamos dos detalles más del texto para usar como evidencia textual para responder: "¿cómo la comunidad recolectó el dinero necesario para la nueva escuela?".
Pongan sus pulgares arriba si quieren buscar 2 detalles más del texto como evidencia textual.
Veo varios pulgares arriba.
Así que comencemos.
Sé que los detectives como ustedes querrán hacer una relectura.
Mientras releo el texto en voz alta, intenten escuchar 2 detalles que podamos usar para responder la pregunta.
"Pasen el plato".
"Un domingo en el pueblo, la Iglesia estaba repleta.
El tío Bo no necesitó dar un sermón luego de hablar de la nueva escuela.
Dijo que juntaríamos dinero un centavo a la vez.
Los acomodadores pasaron el plato.
Luego, el tío Bo agitó algunos sobres que habían enviado los vecinos.
20 dólares en total.
Luego, el coro cantó: 'El Señor encontrará el camino'.
Cuando la misa terminó, la señora Etta Mae una palabra solicitó.
'Nací como esclava.
Trabajé mucho incluso luego de mi libertad.
Nunca tuve tiempo para los libros.
Aquí hay un dólar, del dinero que he ahorrado para mi funeral.
Apúrense y construyan esa escuela para que pueda aprender a leer mi Biblia'".
Tómense 20 segundos para identificar 2 detalles que ayuden a responder la pregunta: "¿cómo la comunidad recolectó el dinero necesario para la nueva escuela?".
♪ ♪ Excelente trabajo.
Vi a todas sus mentes pensar.
Eso significa que estaban ocupados buscando detalles.
¿Qué dos detalles encontraron que digan por qué la comunidad pudo recolectar el dinero necesario para la escuela?
¿QUÉ DETALLES DESCRIBEN CÓMO RECOLECTARON EL DINERO?
Increíble.
Así es.
Este detalle nos ayuda a responder la pregunta.
¿Qué otros detalles identificaron que digan por qué la comunidad pudo recolectar el dinero necesario para la escuela?
Algunos quizás encontraron el siguiente.
"El tío Bo agitó sobres que habían enviado los vecinos.
Veinte dólares en total".
Si lo notaron, escriban algo como: "Los vecinos enviaron 20 dólares" en la columna de evidencia textual.
Algunos quizás encontraron este.
"Aquí hay un dólar, del dinero que he ahorrado para mi funeral".
Si encontraron este, escriban algo como: "La señora Etta Mae aportó un dólar" o "Ella aportó un dólar" en la columna de evidencia.
Levanten la mano si pudieron encontrar ambos detalles como evidencia textual para el organizador gráfico.
Gran trabajo, detectives.
Ahora, lo último que tenemos que hacer es juntar todo y responder la pregunta.
Luego, ya habremos resuelto el caso.
Recuerden la primera pista.
Revisémosla otra vez.
Entonces, para completar la columna 3 usarán las palabras de nuestra pregunta y la evidencia textual que vimos en la columna 2 para escribir la respuesta.
Los ayudaré a determinarla.
Luego, habremos terminado.
La pregunta es: "¿Cómo la comunidad recolectó el dinero necesario para la nueva escuela?".
Usaré las palabras de la pregunta para comenzar la respuesta.
Lo único que quitaré será la primera palabra de la pregunta, "cómo".
Comencemos la respuesta así.
"La comunidad recolectó el dinero para la escuela nueva..." Ahora quiero que ustedes usen la evidencia textual para completar el resto de la respuesta.
Les daré 20 segundos para encontrar la respuesta.
♪ ♪ TERMINA LA RESPUESTA CON LA EVIDENCIA TEXTUAL: LA COMUNIDAD RECOLECTÓ EL DINERO PARA LA ESCUELA... De acuerdo, detectives.
Cuéntenme lo que tienen.
PREGUNTA - EVIDENCIA TEXTUAL MI RESPUESTA Increíble.
Resolvieron el caso.
Oí que todos dijeron que la comunidad pudo recolectar el dinero para la nueva escuela porque pasaron el plato, los vecinos enviaron 20 dólares y la señora Etta Mae aportó un dólar.
Utilizaron la evidencia textual de los detalles explícitos en el texto para justificar su respuesta a la pregunta sobre el texto.
Denme los cinco.
Este caso está cerrado.
Como desafío adicional, los invito a volver al texto y ver si les surgen preguntas y que luego usen detalles del texto para responder la pregunta.
Recuerden, al dar una respuesta, asegúrense de usar las palabras de la pregunta.
Los espero la siguiente clase para otro misterio literario.
Los veo allí.
Fue divertido practicar nuestra lectura y escritura hoy.
¿Cuál fue su parte favorita?
Piénsenlo al prepararnos para la otra actividad divertida.
[hombre] i¡Aprendamos a contar en kiswahili!
1.
[niños dicen las palabras] Moja.
2.
Mbili.
3.
Tatu.
4.
Nne.
5.
Tano.
6.
Sita.
7.
Saba.
8.
Nane.
9.
Tisa.
10.
Kumi.
[otro hombre canta los números] ♪ ♪ [se suman los niños] ♪ ♪ [risa de niños] Oigan.
Oh, oh, oh, oh, oh.
Oh.
Aquí hay otro video para ustedes.
Soy Jessica.
Soy de los avicultores del parque de aves Sylvan Heights.
Este es mi pequeño amigo.
Es un paujil.
Los paujiles no se ven mucho en los zoológicos del país.
En el centro de aves, intentamos reproducirlos porque están en peligro.
Entonces, los paujiles son grandes aves terrestres nativas de América del Sur, principalmente de Venezuela y Colombia.
Viven en montañas altas, usualmente de más de 3000 pies de altura.
Viven en un ambiente único llamado bosque nuboso, un bosque sobre las montañas que suele tener árboles diagonales.
Y una niebla casi sobrenatural lo cubre gran parte del año.
Pasan gran parte de su vida en el suelo.
Sus padres son monógamos.
Dejan alrededor de dos huevos, y 30 días después, se verá exactamente como este paujil.
Nace con todas sus plumas, completamente listo para volar.
Por eso lo sostengo bien.
Es una especie precoz.
Es decir, ni bien nace, está listo para irse.
Estas aves bajan al suelo del bosque, desde sus nidos en los árboles.
También hacen nidos en el suelo.
Salen de los nidos y tienen estas hermosas y pequeñas garras.
Son muy buenos para escalar por las ramas, casi como un mono.
Son como manos.
Es muy bueno escalando, como pueden ver, está huyendo.
[ríe] Se alimentan principalmente de insectos, nueces, semillas y frutas.
En especial cuando son pequeños necesitan insectos para crecer rápido.
Esa es su etapa más vulnerable.
Pero no son indefensos.
Como dije, pueden volar ni bien nacen.
Este de aquí tiene 5 días de edad.
¿Ven esta parte amarilla al final del pico?
Ese es su diente de huevo.
Así sale del huevo.
Con eso se abre camino para salir.
En unos días, se caerá y ya no podremos verlo.
Tendrá un bonito pico.
Es una especie en peligro de extinción.
Los paujiles se ven amenazados por la deforestación.
A medida que derriban los bosques, estos pequeños pierden sus hábitats.
También los amenazan los cazadores en algunos momentos del año.
Tener el nido en el suelo es peligroso para la mamá y sus huevos, porque raramente deja sus huevos.
Se ven amenazados por cualquiera que quiera llevárselos.
Solían ser aves de caza, pero una de las cosas que los salvó de eso es que solo dejan dos huevos y les lleva mucho tiempo crecer.
No son como gallinas.
En realidad... Eso es lo único que las protege.
Les lleva mucho tiempo crecer.
Cuando son adultos, tienen una protuberancia azulada en sus cabezas, por eso su nombre, paujil copete de piedra.
A este no le saldrá por un buen tiempo.
Es difícil diferenciar a los machos de las hembras.
La diferencia es que la hembra tiene protuberancia más pequeña.
Y la de los machos es más grande y son más agresivos.
Pero los machos defienden agresivamente a las hembras.
Los machos tienen un comportamiento alimenticio curioso.
Cuando encuentran comida se paran encima y producen un sonido único para atraer a la hembra a la comida.
Luego, toman un trozo de comida y se lo dan a ella.
En la naturaleza, son muy difíciles de estudiar.
Es difícil que lleguen investigadores a sus ambientes.
Hay muchas montañas que tienen que pasar y hay poca visibilidad.
Es difícil llegar con aviones.
Y también es bastante alto.
Muchas gracias por acompañarnos en esta charla.
Les deseo un gran día.
Díganle adiós a nuestro amigo.
Di adiós.
No sabe saludar.
Está bien.
Sigue aprendiendo.
[ríe] Eso fue tan genial.
La ciencia es increíble.
El mundo está lleno de criaturas y plantas geniales.
Me hace querer aprender mucho más sobre nuestro planeta.
Me alegra que podamos verlo.
♪ ♪ Hola a todos.
Soy la señorita Shakemia y estoy contenta de aprender con ustedes hoy.
¿Sabían que los textos que leemos pueden hacer más que solo entretenernos?
También nos enseñan grandes lecciones sobre la vida.
[gorjeo de pájaro] Me dijo un pajarito que conocen las fábulas.
Hagamos una revisión.
Las fábulas son historias cortas que típicamente poseen animales como personajes y nos enseñan una lección de vida o moraleja.
Hoy aprenderemos cómo recontar historias, que es recontar los sucesos de la historia en el orden que sucedieron.
Luego de leer una historia es importante recontar porque nos ayuda a comunicar qué sucede en el orden que sucede y nos ayuda a comprender o entender mejor lo que leímos.
Recontamos todo el tiempo.
Por ejemplo, ¿alguna vez les pidieron que cuenten su mejor cumpleaños?
¿Qué hicieron el fin de semana?
¿Cómo estuvo su día en la escuela?
¿Han hablado de un suceso de eventos en un orden específico?
Eso quiere decir que recontaron sus propias historias.
Hablar de sucesos en orden es una gran forma de practicar cómo recontar.
Cuando recontamos historias, hay 3 elementos que debemos incluir.
1, identificar los personajes principales y el escenario.
Es decir, debemos explicar quién está en la historia, dónde y cuándo se desarrolla.
2, identificar los sucesos más importantes del principio, el medio y el final de la historia.
Me referiré a estos sucesos como "B" de "beginning", "M" de "middle" y "E" de "ending".
Muchas cosas pueden suceder durante la historia, pero queremos enfocarnos en las más importantes, también conocidos como "detalles clave".
Al pensar qué sucedió al principio de la historia, debemos prestar atención al primer evento que sucedió.
Al pensar en el medio de la historia debemos preguntar qué problema enfrentaron los personajes.
El final de la historia incluye cómo se resuelve el problema y qué aprendieron los personajes como resultado de lo sucedido.
3, debemos determinar el mensaje central o moraleja.
¿A qué nos referimos con moraleja de la historia?
Excelente.
Todos recuerdan que la moraleja de la historia es la lección que aprenden los personajes.
Recontar historias debe incluir los personajes y el escenario, los sucesos más importantes en orden cronológico y la moraleja o lección de la historia.
Leeremos "El viento y el sol" para practicar cómo recontar.
Mientras leo la fábula, presten atención a los personajes, el escenario y las 3 partes para recontar una historia para poder compartir la serie de sucesos en orden cronológico.
Aquí vamos.
Asegúrense de tener sus oídos preparados.
"En un hermoso día en el parque, el sol y el viento estaban conversando".
"El viento presumió: 'Soy mucho más fuerte que tú'".
"El sol solo sonrió amablemente, pero no dijo nada".
"'Ya que no me crees, tengamos una competencia para ver quién es más fuerte.
', dijo el viento, tensando sus músculos".
"El sol asintió a regañadientes con la cabeza".
"Entonces, vieron a un hombre con una chaqueta que había salido por un paseo, muy lento, para tomar aire fresco".
"El viento dijo: 'Quien haga que el hombre se quite la chaqueta gana'".
"El sol aceptó y le dijo al viento que hiciera el primer intento".
"El viento, con todo su poder, comenzó a soplar y soplar".
"El hombre sujetó su chaqueta cada vez más fuerte".
"El viento continuó soplando, cada vez más fuerte".
"Mientras más fuerte soplaba, más fuerte sujetaba su chaqueta.
El viento sopló hasta que sus mejillas ardieron, pero al final no logró que se quitara la chaqueta".
"Luego, fue el turno del sol.
"Al principio, el sol sonrió cálidamente y sus rayos brillaron suavemente sobre el hombre".
"El hombre comenzó a sentir calor y comenzó a desabrochar el cierre de su chaqueta".
"Mientras el sol sonreía y brillaba cada vez más, el hombre sentía más y más calor".
"Al final, se quitó la chaqueta".
"El viento se quejó por su derrota y el sol simplemente continuó sonriendo, cálidamente, sin decir nada".
De acuerdo.
Ahora que leí la historia, ayúdenme a ordenar mis ideas con este organizador gráfico.
Pueden usar este organizador con cualquier historia que lean.
Lo completaré para poder usarlo de referencia al recontar la historia.
Para esta historia en particular ya tenemos la parte de la moraleja completa, porque nuestro foco de hoy está principalmente en recontar.
¿Qué es lo primero que tengo que identificar para recontar una historia?
Así es.
Tengo que identificar los personajes principales y el escenario.
Si me remito a la historia, había tres personajes: el sol, el viento y un hombre.
Mm.
¿Qué personajes creen que sean los principales o los personajes más importantes?
Tienen razón.
El sol y el viento son los personajes importantes.
Añadamos eso a nuestro organizador gráfico.
Ahora tengo que identificar el escenario.
Recuerden que el escenario incluye dónde y cuándo sucede la historia.
Cuándo sucede la historia se refiere a un día o momento.
Por otro lado, dónde sucede la historia se refiere a un lugar específico.
Leamos la primera oración a ver si podemos averiguar dónde y cuándo sucede la historia.
Cuando tengan una idea, quiero ver pulgares arriba.
¿Están listos?
Comencemos.
"En un hermoso día en el parque, el sol y el viento estaban conversando".
Ahora, me tomaré un segundo para pensar dónde y cuándo sucede la historia.
Quiero ver pulgares arriba cuando lo averigüen.
Veo que muchos tienen una idea.
Contaré hasta tres y me dirán cuándo y dónde sucede la historia.
¿Listos?
1, 2, 3.
Oh, así es.
La historia sucede en un hermoso día, que es cuándo, en el parque, que es dónde.
Si volvemos al texto, podemos ver eso en la primera oración.
¿Lo ven?
Genial.
Agreguemos eso al organizador gráfico.
Luego identificaremos los sucesos más importantes que sucedieron al principio y los añadiremos a nuestro organizador gráfico.
En el comienzo conocemos a los personajes principales.
Pensemos en cuando conocimos al viento y al sol y también en el suceso más importante.
Mm.
Recuerdo que, al principio de la historia, el viento y el sol charlaban.
Pero debo respaldar mi idea con detalles clave del texto.
Quiero que encuentren una oración que respalde mi idea sobre el suceso más importante al principio de la historia.
Cuando encuentren la oración, quiero ver pulgares arriba.
¿Listos?
Ahora.
Bien.
Veo muchos pulgares.
La primera oración confirma que el viento y el sol estaban conversando.
Asegúrense de poner el primer suceso más importante en nuestro organizador gráfico, donde encontramos detalles clave para respaldar la idea en el texto.
Gran trabajo al releer y encontrar detalles clave que respaldan nuestra idea.
Ahora, es su turno.
Revisarán el texto para encontrar los sucesos más importantes del medio y el final.
Pero no se preocupen.
Estaré con ustedes todo el tiempo.
El primer paso es identificar el suceso importante del medio de la historia.
Recuerden que buscamos el problema que los personajes enfrentan.
¿Cuál era?
Si creen que el problema era que sol y viento discutían quién era más fuerte, están en lo cierto.
Recuerden que debemos volver al texto y asegurarnos de que sea así.
¿Qué detalles clave encuentran para respaldar su idea?
Gran trabajo.
Encontré un detalle clave que lo respalda en las últimas dos oraciones del primer párrafo.
"El viento dijo: 'Quien haga que el hombre se quite la chaqueta gana'".
"El sol aceptó y le dijo al viento que hiciera el primer intento".
Añadamos esta información al organizador para recontar.
Ahora, debemos determinar qué sucedió al final.
¿Qué buscamos en específico?
Así es, la solución al problema.
Quiero que piensen en cómo se resolvió el problema.
Mm.
Oh, tienen razón.
El problema se resolvió cuando sol y viento hicieron una competencia a ver quién lograba que el hombre se quitara la chaqueta.
Y el sol ganó.
Pero, antes de anotarlo, hay que probarlo.
Lean el texto para encontrar una oración u oraciones que expliquen la solución.
Así es.
El párrafo tres explica cómo el sol ganó la competencia al lograr que el hombre se quite la chaqueta brillando y sonriendo cálidamente.
Añadamos eso al organizador gráfico.
Buen trabajo.
Lo único que falta identificar es la moraleja de la historia.
Y, como dije al comienzo de la clase, ya les facilité eso hoy.
Leámoslo juntos.
"Es más fácil persuadir a alguien para que haga algo siendo gentil y amable".
Logramos el objetivo del día.
Significa que hay que celebrar.
Besemos nuestros cerebros porque vaya que trabajamos hoy.
A la cuenta de 3, besen sus cerebros por el trabajo que hicieron hoy.
1, 2, 3.
Hoy aprendimos a recontar historias y por qué es importante para la comprensión.
Cuando recuentan una historia, deben incluir los personajes y el escenario, los sucesos más importantes del principio, medio y final de la historia en orden cronológico y la moraleja o lección de la historia.
Recuerden, pueden recontar los sucesos de cualquier historia que lean.
También pueden usar el organizador gráfico con cualquier historia que lean.
Quiero que tomen lo que aprendieron hoy y recuenten los sucesos del cuento "El viento y el sol" u otra historia a alguien en sus hogares.
Espero que hayan disfrutado aprender juntos hoy, porque yo lo hice.
i¡Nos vemos!
Que tengan un increíble día.
[repiqueteo] Me encantó esa clase.
Nuestros maestros son personas muy importantes y estamos agradecidos con ellos.
Si ven a un maestro hoy, agradézcanle por todo lo que hacen para ayudarnos a crecer.
♪ ♪ Subtítulos: FEATURE SUBTITLING www.featuresubtitling.com