
Episodio 63 | Lecciones de alfabetización
Special | 28m 45sVideo has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños.
La primera lección (dirigida a PreK-K) enseña a los estudiantes cómo discutir los personajes, el escenario y los eventos principales de la historia. La segunda lección (dirigida a alumnos de 1º a 2º grado) enseña a los alumnos cómo identificar las características del texto en un texto informativo. Todas las lecciones están dirigidas por educadores de Carolina del Norte.
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
At-Home Learning Presents: Classroom Connection is a local public television program presented by PBS NC

Episodio 63 | Lecciones de alfabetización
Special | 28m 45sVideo has Closed Captions
La primera lección (dirigida a PreK-K) enseña a los estudiantes cómo discutir los personajes, el escenario y los eventos principales de la historia. La segunda lección (dirigida a alumnos de 1º a 2º grado) enseña a los alumnos cómo identificar las características del texto en un texto informativo. Todas las lecciones están dirigidas por educadores de Carolina del Norte.
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
How to Watch At-Home Learning Presents: Classroom Connection
At-Home Learning Presents: Classroom Connection is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorshipMore from This Collection
Episodio 96 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 95 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 92 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 91 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 88 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 87 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 84 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 83 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 80 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 79 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 76 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 75 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorship♪ ♪ CONEXIÓN SALÓN Cuando estaba leyendo sobre el espacio, leí que un millón de planetas Tierra podrían entrar en el sol.
¡Eso sí que es un gran sol!
Pero luce tan pequeño en la Tierra porque está lejos.
Amo el espacio exterior.
¿Sobre qué cosa favorita les gusta leer?
Tenemos una gran lección de Literatura para ustedes, así que presten atención que aquí viene.
♪ ♪ ¡Hola, superalumnos!
Soy la señora Kellogg y estoy encantada de estar con ustedes.
Espero que estén teniendo un gran día.
Para la lección de hoy, necesitarán papel, un lápiz y un animal de juguete.
Buscaré mis cosas mientras buscan las suyas.
Enseguida vuelvo.
♪ ♪ NECESITAS: Hoy, leeremos un libro que se llama " ¡Despiértate, ratoncito!".
Susúrrenle el título a su animal de juguete.
Observemos la portada del libro.
¿A quién ven?
Susúrrenle la respuesta a su animal de juguete.
Correcto, vemos al ratoncito en la portada del libro.
Cuando lo leamos, quiero que piensen en los personajes o quiénes están en el cuento.
También piensen en el escenario de la historia o dónde ocurre.
Y también pensarán en la secuencia de los eventos o qué sucede en la historia.
Cuando pensemos en todos estos elementos, sería útil tener una tabla de anclaje para completar.
Una tabla de anclaje nos ayuda a pensar sobre el libro que leímos.
Hagamos, juntos, una tabla de anclaje.
¿Tienen su papel y lápiz con ustedes?
Ustedes usarán papel, pero yo pretenderé que esta pizarra es mi papel.
Arriba de mi papel escribí el título del libro.
¿Lo recuerdan? "
¡Despiértate, ratoncito!".
¡Muy bien recordando, superalumnos!
Está bien, hagamos la tabla de anclaje.
Ustedes mirarán con su animal de juguete y les enseñaré cómo se hace.
Haré 4 cuadrados en mi papel haciendo una gran cruz en medio del papel.
Así.
Intenten hacerlo en su hogar con su papel y muéstrenle a su juguete.
Yo usé estas tiras para hacer mi cruz, pero ustedes pueden usar su lápiz y papel para hacer el suyo.
Mi primer cuadro tendrá el número 1 dentro.
Esto es lo que sucede primero en la historia.
Ahora, escriban el número 1 en su cuadro.
¡Grandes escritores!
Mi segundo cuadro tendrá el número 2 en él.
Esto significa que sucede segundo en la historia.
Ahora, escriban el número 2 en su cuadro en casa.
¡Qué bien escribiendo!
Mi tercer cuadro tendrá el número 3 en él, porque pasa en tercer lugar en la historia.
Ahora, escriban el número 3 en su cuadro.
¡Sus números 3 lucen genial!
Mi cuarto cuadro tendrá el número 4 en él.
Esto significa que sucede cuarto en la historia.
Ahora, escriban el número 4 en sus cuadros en casa.
¡Qué bien escriben!
De acuerdo, leamos este libro para descubrir qué pasa. "
¡Despiértate, ratoncito!".
"'’Despierta, ratoncito.
Los cocineros están aquí.
El gato también está aquí.
Es hora de hacer el desayuno'’, dice mamá".
Los cocineros están entrando al café, y los ratones se están despertando.
"¿Qué harán los cocineros hoy?.
Pan de queso y huevos, que les gustan a los cocineros.
Al gato le gustan los panes de queso y al ratoncito también.
El ratoncito se levanta de prisa".
Bien, encontramos qué sucedió primero en el libro.
Veamos la tabla de anclaje.
¿Recuerdan qué sucede primero?
¿A quién conocimos?
Díganselo a su animal de juguete.
¡Exacto!
Conocimos al ratoncito, que está durmiendo, a la mamá y a los cocineros.
¿Qué pasó?
Díganselo a su animal de juguete.
Los cocineros entraron al café y empezaron a hacer el desayuno.
Mamá ratona despierta al ratoncito porque es hora del desayuno.
El ratoncito se emociona porque hay pan de queso y se despierta.
A mí también me gusta el pan de queso.
Actuémoslo.
Finjan que están durmiendo.
Lo primero es cerrar los ojos y, luego, abrirlos y estirarse.
Inténtenlo.
Gran actuación.
Entonces, hagamos un dibujo en nuestra tabla de anclaje.
Aquí está el ratoncito.
Escribiré "LM", que es ratoncito.
Recuerden, en inglés es: "Little Mouse".
Ahora, muéstrenle su dibujo del ratoncito a su juguete.
¡Gran dibujo!
Luego, su mamá lo despierta.
Aquí está la mamá del ratoncito.
Es más grande.
Escribiré "mom" en el dibujo, que significa "mamá" en inglés.
Digámoslo.
"[m]... [ah]... [m]".
"Mom".
La "M" suena "[m]", la "O" suena "[a]" y la "M" suena "[m]".
"[mam]" se deletrea "M-O-M".
Díganle a su juguete lo que hicieron.
¿A quién más conocimos?
Los 2 cocineros, es correcto.
Dibujemos a los cocineros en la tabla.
Haré caras felices, así.
Y un sombrero.
Bien, escribiré "cooks" que, en inglés, significa "cocineros".
El sonido es así.
"[k]... [u]... [k]... [s]".
"Cooks".
La "C" suena "[k]", la doble "O" suena "[u]"... la "K" suena "[k]" y la "S" suena "[s]".
"[kuks]" se deletrea "C-O-O-K-S".
Muéstrenle a su juguete.
¡Qué lindos sus cocineros!
Volvamos al libro.
Demos vuelta la hoja y descubramos qué ocurre luego.
"El ratoncito mira.
Se asoma desde su casa de ratón.
'’Cuidado con los cocineros'’, dice mamá.
'’ ¡Cuidado con el gato!
'’, dice la hermana.
'’Lo sé, lo sé'’, dice el ratoncito".
Observemos las ilustraciones.
El ratón está listo para salir de la casa.
Me pregunto qué hará.
Díganle a su juguete qué piensan que ocurrirá.
Tal vez, si continuamos leyendo, lo descubramos.
"Papá le da al ratoncito una gran bolsa.
'’La bolsa puede contener muchas sobras'’, dice papá.
'’Hay que estar atento a los cocineros, y, si ves al gato, corre'’.
'’Lo sé, lo sé'’, dice el ratoncito".
¿Saben que "sobras" se dice "scraps" en inglés?
"Scraps" significa pequeños pedazos de comida extra que los cocineros no quieren.
Parece que enviarán al ratoncito a buscar comida.
Sigamos leyendo.
"El ratoncito corre con su bolsa cerca de los cocineros.
Se cuida del gato.
Recoge sobras de panes con queso.
Agarra tantas sobras como puede".
¡Teníamos razón!
Su familia lo envió a la cocina del café a buscar comida para desayunar.
Ya sabemos qué sucede en segundo lugar.
Volvamos a la tabla de anclaje.
Miremos el cuadro con el número 2 porque es lo que pasó segundo.
¿Qué ocurrió segundo?
Díganle a su juguete.
Bien, el ratoncito fue enviado a la cocina a buscar comida para desayunar con su familia.
Haré un dibujo del ratoncito buscando comida.
Entonces, aquí está el ratoncito.
Y aquí, la comida.
Al parecer, el ratoncito recoge un gran desayuno.
Ahora, dibujen lo que pasó segundo y muéstrenselo a su juguete.
Volvamos al libro y leámoslo.
"Mamá, papá y la hermana miran por el agujero.
Miran al ratoncito.
Su bolsa engorda y engorda.
Mamá, papá y la hermana saltan de regocijo".
"Regocijo" es una palabra para expresar felicidad.
Entonces, los ratones saltaban de felicidad.
Entonces, de repente... "los cocineros ven al ratoncito".
¿Estarán contentos los cocineros de ver un ratón en su cocina?
Díganselo a su animal de juguete.
Probablemente no. "
¡Paf!".
¡Los cocineros intentan pisarlo!
"El gato ve al ratoncito: '’ ¡Jss, miau!'’".
[grito ahogado] ¡Ay, no!
Ahora, los cocineros y el gato persiguen al ratoncito.
"'’ ¡Corre ratoncito!
'’, dicen mamá, papá y la hermana.
'’ ¡Lo sé, lo sé!
'’, dice el ratoncito, corriendo rápido".
Ahora sabemos qué ocurre tercero.
Díganle a su juguete lo que pasa en tercer lugar.
Volvamos a la tabla de anclaje.
Encontremos el cuadro con el número 3.
Yo dibujaré la imagen del ratoncito escapando de los cocineros y el gato.
De acuerdo.
Aquí está el ratoncito.
No olviden dibujarle la cola.
Está corriendo, y lo siguen los 2 cocineros, que ahora no están felices, y un gato.
Ahora, el final del libro.
Miren las ilustraciones del libro.
¿Acaso pueden predecir o adivinar qué sucede?
Díganle a su animal de juguete.
Sigamos leyendo y veamos si tienen razón.
"El ratoncito, mamá, papá y la hermana toman un gran desayuno.
'’ ¡Qué buenos panecillos!
'’, dice papá.
'’Qué gran corredor'’, dice mamá.
'’Solo otra mañana en el café'’, dice la hermana.
'’Lo sé, lo sé'’, dice el ratoncito".
Ahora, sabemos el final del libro.
El ratoncito, mamá, papá y la hermana toman el desayuno juntos.
Volvamos a la tabla y completemos el último cuadro.
¿Qué pasó?
Díganle a su animal de juguete.
¡Así es!
El ratoncito y su familia se sentaron juntos a desayunar pan de queso.
Hagamos un dibujo para mostrar qué pensamos.
Aquí está la mesa.
Aquí la comida.
Y aquí están los 4 ratones.
El papá ratón.
La mamá ratona.
La hermana ratona.
Y, aquí, el ratoncito.
Ahora, muéstrenle a su juguete lo que hacen.
¡Grandes dibujos, superalumnos!
Bueno, superalumnos, la tabla de anclaje está completa.
¿Creen que pueden usar esta tabla para contarle la historia a su familia?
¿Creen que pueden recordar lo que sucede primero, segundo, tercero y cuarto en el libro?
¡Creo que pueden!
Inténtenlo.
No puedo esperar a escucharlo.
¡Nos vemos pronto!
[pitido electrónico] Ahora... no puedo... hablar.
Estoy por... mostrar... un gran video... a la clase.
¡Hola, miren esto!
♪ ♪ [niña hablando] Escoge una fruta, córtala al medio, ábrela y, adentro, encontrarás una semilla.
Tomamos esa semilla y la plantamos.
[niña cantando] ♪ Tomo una semilla ♪ ♪ Y la planto ♪ ♪ Con tierra, agua y sol ♪ ♪ Crecerá un gran árbol ♪ ♪ Buscando el cielo ♪ [niña hablando] Del árbol crecerá una fruta y, de adentro de esa fruta, saldrá otra semilla.
[hombre cantando] ♪ Tomo esa semilla ♪ ♪ Y la planto ♪ ♪ Con tierra, agua y sol ♪ ♪ Crecerá un gran árbol ♪ ♪ Buscando el cielo ♪ [niña hablando] Saldrán más frutas de esa planta y esas frutas nos darán muchas semillas.
Plantémoslas.
[hombre cantando] ♪ Tomo esas semillas ♪ ♪ Y las planto ♪ ♪ Con tierra, agua y sol ♪ ♪ Crecerá un bosque ♪ ♪ Buscando el cielo ♪ [niña hablando] Y, de esos árboles, crecerán muchas más frutas y, de ellas, muchas más semillas.
Y las plantamos una vez más.
[hombre cantando] ♪ Tomo esas semillas ♪ ♪ Y las planto ♪ [niña hablando] El bosque nació de una semilla.
Eso es lo que puedes hacer con una semilla.
[aves cantando] Yo digo, a cada rato, lo importante que es el cerebro.
Pero, escuchen, la mitad del cerebro de los delfines está inactiva cuando duermen, y la otra, está activa.
Tal vez por eso pueden nadar tan rápido si están en problemas.
Apuesto que su cerebro está siempre activo, especialmente en las clases de Literatura que tendremos.
¡Aquí está!
♪ ♪ ¡Hola, lectores!
Soy la señorita Cliette.
Estoy muy emocionada de aprender con ustedes hoy.
Antes de comenzar con la lección, digamos hola con nuestra canción.
♪ Hola, lectores Hola, lectores ♪ ♪ ¿Cómo están?
¿Cómo están?
♪ ♪ Estoy feliz de verlos ♪ ♪ Y feliz de enseñarles ♪ ♪ Hola a ti a ti y a ti ♪ ¡Excelente!
Estoy muy contenta de que estén aquí conmigo hoy.
Lectores, ¿alguna vez dejaron su habitación muy desordenada?
O ¿alguna vez vieron una habitación muy desordenada?
Cuando está todo desordenado, ¿encuentran las cosas fácil?
¡No!
Es mucho más difícil encontrar algo cuando las cosas no están organizadas.
Gracias al cielo, los autores presentan la información de manera organizada.
Los autores organizan textos de no ficción de maneras muy específicas.
Usan elementos especiales para hacerlo, que se llaman elementos paratextuales.
Hoy, aprenderemos sobre ellos, a cómo ayudan a que aprendamos y naveguemos en el texto, e identificaremos varios elementos paratextuales en dos textos informativos: "Ballenas", de Tom Sinclair, y "Exploradores de aguas profundas", de Vanesa York.
Lectores, ¿saben qué son los elementos paratextuales?
¿Escucharon sobre esto antes?
Si lo hicieron, denme su pulgar arriba.
Si no, denme su pulgar hacia abajo.
Y, si no están seguros, denme un dedo de costado.
De acuerdo, al parecer, hay algunos lectores que sí, y otros lectores están listos para aprender más hoy.
Los elementos paratextuales nos ayudan a comprender el texto de una manera especial.
Es posible que nos den más información, que modelen el texto o que ayuden al lector a entender lo que aprenderá.
Algunos lectores dijeron que sabían algo sobre elementos paratextuales.
¿Alguno de ellos puede nombrar alguno específico?
Sí.
Título.
Índice.
Ajá, glosario.
De acuerdo, encabezado, subtítulo.
¡Oh, vaya!
Cuánto saben ustedes sobre elementos paratextuales.
Los autores usan muchos tipos de elementos paratextuales.
Hoy, nosotros identificaremos y aprenderemos 3 de ellos: tabla de contenidos, fotografías y etiquetas.
Si escucharon sobre ellos antes, denme su pulgar arriba.
¡Asombroso!
De acuerdo, comencemos con la tabla de contenidos.
Una tabla de contenido está en el frente del libro.
Ayuda a que sepamos qué información contiene y también nos enseña en qué página buscar esa información.
Veamos la tabla de contenidos del libro "Ballenas".
Mirando la tabla de contenidos, sé que, en este libro, aprenderé sobre "mamíferos acuáticos", "madres y bebés", "cómo respiran las ballenas", "dos tipos de ballenas", "medidas", "nadadores fuertes" y "cómo las ballenas oyen".
Recuerden que la tabla de contenidos también indica la página donde está la información.
Yo sé que puedo encontrar información sobre "madres y bebés" en la página 6.
Además, puedo ver información de "dos tipos de ballenas" en la página 12.
¿Dónde puedo encontrar información sobre las ballenas como "nadadores fuertes"?
¡Si!
En la página 20.
Puedo encontrar sobre "nadadores fuertes" en la página 20.
¿En qué página puedo encontrar "cómo respiran las ballenas"?
¡Perfecto!
Podemos encontrar cómo respiran en la página 8.
De acuerdo, aprendamos sobre el siguiente elemento.
¡Fotografías!
Las fotografías nos dan información visual.
Incluso puede ayudar a darle más información clara al lector.
Veamos algunas fotografías de nuestro libro.
Observando esta imagen, puedo ver lo grande que es la boca de la ballena.
También puedo ver nadar a la ballena en su hábitat natural.
Un hábitat es donde viven los animales.
Veamos otra fotografía.
DOS TIPOS DE BALLENA De esta fotografía, puedo ver qué puntiagudos son los dientes de la beluga.
Aquí arriba, puedo comparar el tamaño de la ballena con el tamaño del niño.
Además, vemos que el color de la beluga es blanco.
El texto no me dice esta información.
Entonces, aprendo esto sobre la ballena beluga por la fotografía.
Estoy aprendiendo tanto con estas fotografías.
Veamos una más.
¡Vaya!
Esta es una fotografía.
Puedo ver, en esta fotografía, a una ballena jorobada.
Y puedo ver cómo luce.
¿Qué aprenden ustedes con esta fotografía?
Sí, pueden ver a la ballena jorobada saltando en el agua.
¡Bien!
¿Qué más?
Es correcto.
La ballena está dando una vuelta hacia atrás.
Está información no está en el texto.
Entonces, aprendimos esto mirando la fotografía.
Ahora, veamos otro elemento paratextual: las etiquetas.
Las etiquetas se encuentran cerca de las fotografías.
Usualmente, tienen una o dos palabras y nos ayudan a saber de qué parte está hablando la fotografía.
Usualmente, tienen flechas que apuntan, pero no siempre.
Juntos exploraremos las que tienen flechas y las que no tienen.
Veamos algunas etiquetas.
CÓMO RESPIRAN LAS BALLENAS Hay 2 etiquetas en esta página.
Una de las etiquetas hace saber que es una fotografía de la ballena Minke.
Esta etiqueta no tiene flecha.
Pero como está cerca de la fotografía, sabemos que está hablando sobre esta fotografía.
Ahora, veamos esta etiqueta.
Esta etiqueta tiene una flecha.
Dice "espiráculo".
Y señala el espiráculo en la cabeza de la ballena.
Busquemos más etiquetas.
¡Vaya!
¡Miren todas estas etiquetas!
Estas etiquetas tienen flechas.
Estas etiquetas clasifican los diferentes tipos de ballena y sus tamaños.
Hay tantas ballenas diferentes en estas 2 páginas que el autor decidió usar etiquetas para señalarlas.
Leeré algunas de las etiquetas.
Esta etiqueta me permite saber que esta es la ballena azul y que tiene 110 pies de largo.
Esta etiqueta me permite saber que esta es la ballena franca y que tiene 50 pies de largo.
¿Qué es lo que ven en esta etiqueta?
¡Sí!
Esta etiqueta señala al hombre y dice que mide 6 pies.
El autor hizo esto para que podamos comparar el tamaño del hombre con el tamaño de las ballenas.
Vimos 3 elementos paratextuales que usó el autor para organizar la información y nos ayudó a saber más sobre las ballenas.
Aprendimos sobre la tabla de contenidos, fotografías y etiquetas.
¿Creen que pueden identificar los elementos paratextuales?
También creo que pueden hacerlo.
Veamos otro texto para darles la chance de mostrarme lo que saben.
"Exploradores de aguas profundas", de Vanessa York.
Echemos un vistazo al primer elemento.
CONTENIDOS ¿Saben qué elemento paratextual es este?
¡Sí!
Es una tabla de contenido.
¿Qué pueden aprender en este texto basándose en la tabla de contenido?
¡Es correcto!
Este libro habla sobre aguas profundas, permanecer bajo el agua, restos y robots y vida en el océano.
¿En qué página puedo leer sobre restos y robots?
¡Sí!
Página 14.
Asombroso.
¿En qué página puedo leer sobre aguas profundas?
¡Lo tienen!
Página 3.
Asombroso.
Está bien, tiempo para otro elemento.
DIAGRAMA DE UN SUBMARINO Lectores, hoy no aprendimos sobre este elemento paratextual.
Esto es un diagrama.
Pero sí aprendimos sobre este otro elemento.
¿Cómo lo llamamos?
¡Sí!
Etiquetas.
Estas son etiquetas.
Nos ayudan a entender mejor las partes del submarino.
Tenemos un elemento más.
RESTOS Y ROBOTS Lectores, ¿cómo llamamos a este elemento?
¡Es correcto!
Esto es una fotografía.
¿Pueden ver qué pasa en la fotografía?
¡Está bien!
Muestra a los exploradores buscando tesoros.
Me pregunto qué tesoros encontraron.
Hoy, aprendimos 3 elementos paratextuales: tabla de contenidos, fotografías y etiquetas.
Aprendimos cómo ayudan a los lectores a navegar en el texto.
Compartan con alguien que amen los elementos paratextuales que aprendieron hoy.
Seguro estarán encantados de escuchar todo lo que aprendieron.
Hicieron un trabajo increíble.
Y estoy contenta de que hayan venido a aprender.
Espero volver a verlos pronto.
¡Adiós, lectores!
Hola, superalumnos.
Estoy feliz de que estén aquí, y cada día que estemos juntos es importante.
Hay tantas cosas que son diferentes sobre la forma en que aprendemos y cambiamos, debido a la pandemia.
Muchos estamos en casa más de lo usual, tenemos la escuela en casa y algunos no pudimos ver a los amigos o a la familia en meses.
Con todo ese cambio, es importante que veamos a futuro.
Sigan entusiasmados por lo que vendrá y lo que el siguiente día les traerá.
Hay tantas cosas geniales en que pensar, como estar aquí con ustedes.
Estoy deseando volver a estar con ustedes pronto para aprender más y más cada día.
♪ ♪ Subtítulos: FEATURE SUBTITLING www.featuresubtitling.com
At-Home Learning Presents: Classroom Connection is a local public television program presented by PBS NC