![At-Home Learning Presents: Classroom Connection](https://image.pbs.org/contentchannels/HqDE8To-white-logo-41-hEELSAF.png?format=webp&resize=200x)
Episodio 60 | Lecciones de alfabetización
Special | 28m 45sVideo has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños.
La primera lección (dirigida a estudiantes de tercer grado) enseña a los estudiantes cómo comparar y contrastar dos historias del mismo género. En la segunda lección (dirigida a alumnos de 1º a 2º grado) los alumnos reconocerán las vocales controladas por R. Classroom Connection es su compañero de aprendizaje en el hogar donde a los niños les encanta aprender.
![At-Home Learning Presents: Classroom Connection](https://image.pbs.org/contentchannels/HqDE8To-white-logo-41-hEELSAF.png?format=webp&resize=200x)
Episodio 60 | Lecciones de alfabetización
Special | 28m 45sVideo has Closed Captions
La primera lección (dirigida a estudiantes de tercer grado) enseña a los estudiantes cómo comparar y contrastar dos historias del mismo género. En la segunda lección (dirigida a alumnos de 1º a 2º grado) los alumnos reconocerán las vocales controladas por R. Classroom Connection es su compañero de aprendizaje en el hogar donde a los niños les encanta aprender.
How to Watch At-Home Learning Presents: Classroom Connection
At-Home Learning Presents: Classroom Connection is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorshipMore from This Collection
Episodio 96 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 95 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 92 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 91 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 88 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 87 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 46s)
Episodio 84 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 83 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 80 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 79 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 76 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Episodio 75 | Lecciones de alfabetización
Video has Closed Captions
Lecciones de alfabetización para niños pequeños. (28m 45s)
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorship♪ ♪ CONEXIÓN SALÓN Hola, amigos.
Bienvenidos a un hermoso día de Conexión Salón.
Soy el señor R y me alegra verlos hoy.
¿Sabían que este espacio justo aquí... este espacio de aquí es mágico?
Sí, es verdad.
¿Y saben por qué?
Porque aquí aprendemos y aprender es lo más mágico de todo.
Amo aprender cosas.
¿Y ustedes?
Ustedes también.
Hoy va a ser tan divertido.
Vamos a aprender lectura, también arte y ciencia.
Pero, sobre todo, vamos a divertirnos.
Comencemos.
♪ ♪ Hola a todos.
Soy la señorita Shakemia y estoy feliz de aprender con ustedes.
Estuve pensando en similitudes y diferencias y cómo comparar 2 o más cosas.
¿Cómo compararían un día de playa con un día en el parque?
Escuché muchas posibilidades de que pasar el día en estos sitios es diferente.
En el parque, se puede jugar en el patio, caminar a la sombra de árboles frondosos, pero en la playa nado en el agua y tomo baños de sol.
No hay sombra de árboles allí.
¿Qué tienen en común un día en el parque y un día de playa?
¡Buenas ideas!
Estaba pensando que cuando paso el día en el parque o en la playa, estoy afuera.
Además, puedo hacer picnics en ambos sitios.
Hoy vamos a usar nuestras habilidades de comparar y contrastar para hallar similitudes y diferencias en 2 fábulas: "El viento y el sol" y "El león y el ratón".
Voy a contarles estas 2 fábulas antes de conversar sobre similitudes y diferencias.
En "El viento y el sol", los personajes viento y sol "estaban en un parque en un día hermoso cuando el viento comenzó a decir que era más fuerte que el sol.
Para decidir quién era más fuerte, el sol fanfarrón desafió al amable sol a una competencia.
El ganador debía lograr que un hombre se quitara la chaqueta.
Aunque el viento sopló agresivamente, no pudo lograr que el hombre se quitara la chaqueta.
Por otra parte, el sol continuó brillando y calentando al hombre hasta que se quitó la chaqueta.
Y aunque el viento fue mal perdedor, el sol no dijo nada desagradable".
La moraleja del cuento es que es más fácil convencer a alguien de que haga algo siendo gentil y amable.
Ahora que ya les conté "El viento y el sol", escuchen "El León y el Ratón".
"Un hermoso día, el león estaba durmiendo bajo un árbol, cuando un ratón se deslizó sobre él y lo despertó.
El león lo capturó y solo lo dejó ir al rogar por su vida.
El ratón prometió que se lo compensaría, aunque el león creyó que era poco probable que pudiera.
Unos días después, el león cayó en la trampa de un cazador y dejó escapar un rugido enojado que el ratón escuchó.
El ratón encontró al león y royó las sogas de la trampa para liberarlo".
La moraleja del cuento es que la amabilidad es recompensada y que todos pueden ser de ayuda.
Ahora que les conté las 2 fábulas, vamos a contrastar y comparar las historias.
Al comparar y contrastar, resaltamos las similitudes, las cosas que tienen en común, y las diferencias, las cosas que son diferentes.
En la historia hay 5 elementos para comparar y contrastar.
Primero, los personajes.
Segundo, el escenario.
Tercero, el problema.
Cuarto, la solución.
Y por último, la moraleja o la lección.
Al pensar en los personajes, vamos a pensar en cómo se ven, lo que piensan, dicen y cómo actúan.
Por ejemplo, 2 historias pueden hablar sobre un valiente perro rojo.
Al pensar sobre el escenario, queremos identificar dónde y cuándo la historia sucede.
El problema y la solución son qué les sucede a los personajes y cómo el problema se resuelve.
Finalmente, la moraleja es la lección aprendida de la historia o la experiencia.
Usaremos este gráfico organizador como ayuda para revisar ambas historias.
Hay una columna para cada historia.
Allí vamos a escribir las diferencias.
También hay una columna que dice "ambas" en la que escribiremos las similitudes.
Buscaremos los detalles claves de la historia para identificar las similitudes y las diferencias.
Tengo mi cuadro de comparación y contraste listo para usar.
Comencemos.
La primera tarea es encontrar similitudes y diferencias entre los principales personajes de cada historia.
Señalaremos los personajes de cada historia y los registraremos en el cuadro.
Recuerden, lo que nos interesa es la apariencia de los personajes y quiénes son por dentro.
En "El viento y el sol," los personajes principales son el viento y el sol.
El sol es cálido y gentil.
El viento es presumido y molesto.
Los personajes principales en "El león y el ratón" son el león y el ratón.
El león es orgulloso y tonto.
El ratón es solidario y valiente.
Mm.
Después de pensar en los personajes, diría que, físicamente, los personajes de cada historia son diferentes.
Escribiré "apariencia física" donde van las diferencias.
APARIENCIA FÍSICA También escribiré los nombres de los personajes.
Sin embargo, algunos rasgos eran muy parecidos en las 2 historias.
El sol y el ratón tenían características amables y colaboradoras.
Lo anotaré en el lugar de ambos cuentos ("both").
El viento y el león eran agresivos con otros personajes en ambas historias, los anotaré allí también.
Es interesante que los personajes de cada historia tengan comportamientos similares.
Ahora, vamos al escenario.
Mm.
Revisaré "El viento y el sol" para conocer el escenario.
El texto dice: "Un día hermoso en el parque".
Al revisar "El león y el ratón", vi que la historia transcurre en un hermoso día en la selva.
Mm, ambas historias suceden un día hermoso, pero en ubicaciones diferentes.
Anotaré las ubicaciones de cada una donde corresponde.
Y en el sitio de ambas, pondré "día hermoso".
¿Vieron lo que hice?
Revisé cada historia para detectar similitudes y diferencias entre ellas.
Noté que ambas historias tienen más en común de lo que esperaba.
Continuaremos, pero ahora es su turno.
Necesitaré ayuda para detectar las similitudes y diferencias entre los problemas, las soluciones y las moralejas de los 2 cuentos.
Comenzaremos con los problemas.
¿Cuál era el problema en "El viento y el sol"?
¡Muy bien!
El problema era que el viento y el sol trataban de determinar quién era más fuerte.
¡Gran trabajo!
Ahora, pensemos en "El león y el ratón".
¿Cuál era el problema?
¡Muy bien!
El problema era que el león quedó atrapado en una trampa.
Al pensar en el problema de cada historia, ¿son similares o diferentes?
Sí, son problemas muy diferentes.
Vamos a escribir en los espacios debajo del título de cada historia.
QUIÉN ERA MÁS FUERTE.
LEÓN CAYÓ EN UNA TRAMPA.
Están haciendo un trabajo excelente.
Sigamos avanzando.
Vamos a buscar las soluciones de cada historia.
Veamos "El viento y el sol".
¿Cuál fue la solución?
Tienen razón.
La solución es que el sol ganó la competencia porque brilló más y más fuerte, dándole al hombre tanto calor, que se quitó el abrigo.
Ahora, piensen en "El león y el ratón".
¿Cuál fue la solución?
Bien, muy bien.
La solución fue que el ratón mordió la red para liberar al león.
Pensemos.
¿Las soluciones son similares o diferentes?
Mm.
¿Qué creen?
Tienen razón.
Las soluciones son diferentes.
Las escribiremos debajo del título de cada historia porque no son iguales.
Lo último para comparar y contrastar es la moraleja de cada historia.
Piensen en la moraleja de "El viento y el sol".
ES MÁS FÁCIL CONVENCER A OTRO SIENDO GENTIL Y AMABLE Ahora, piensen en la moraleja de "El león y el ratón".
LA AMABILIDAD SE RECOMPENSA Y TODOS PUEDEN AYUDAR ¿Creen que las moralejas son similares o diferentes?
ES MÁS FÁCIL CONVENCER A OTRO SIENDO GENTIL Y AMABLE LA AMABILIDAD SE RECOMPENSA Y TODOS PUEDEN AYUDAR Voy a compartir lo que pienso y si piensan igual, cuéntenme.
Muy bien.
Creo que las moralejas son similares porque resaltan la importancia de ser amable y nunca subestimar a nadie.
Tanto el viento como el león subestiman a los otros personajes y creen que son mejores que ellos.
El viento y el león aprenden valiosas lecciones.
Parece que están de acuerdo.
Genial.
Escriban las moralejas en la columna de ambos ("both").
Aquí está el cuadro completo.
¡Vaya!
Parece que estas 2 historias tienen bastante en común.
Hemos alcanzado otro logro.
Así que adelante y a celebrar.
A las 3, vamos a besar nuestros cerebros.
Hoy, comparamos y contrastamos 2 historias del mismo género, fábulas.
Recuerden que comparar y contrastar es ver las similitudes y las diferencias entre 2 o más textos.
Podemos usar la estrategia del gráfico organizador para cualquier historia que leamos.
Les diré un secreto: También pueden comparar películas y programas de TV.
Los desafío a que practiquen comparar y contrastar historias, películas o programas en casa.
Me divertí aprendiendo con ustedes hoy.
Hasta la próxima.
Nos vemos.
Hola, amigos.
Miren este hermoso video que encontré.
Les encantará.
[rasqueteo metálico] [David Cranford] Esta semana reabrimos nuestra exploración con el deseo de hallar evidencia del primer palacio de justicia colonial.
Soy David Cranford, asistente de arqueología, estoy a cargo de la oficina de arqueología.
El otoño pasado, encontramos en la erosión de una depresión una galería con partes de ladrillo.
El sitio fue hallado en los años 60 por un arqueólogo llamado Stanley South.
Él identificó el sitio como un camino de ladrillos rotos.
Y tratamos de identificar si está relacionado con el palacio de justicia colonial.
[rasqueteo metálico] La fundación de Halifax fue en 1758, 1759.
Mi nombre es Frank McMahon.
Estoy en el sitio como intérprete histórico en Halifax.
Ahora estamos en el centro de la ciudad colonial Halifax.
El pueblo original estaba planeado con el tribunal en este lote, detrás nuestro.
[David] Con la ayuda de estas excavaciones esperamos poder saber si aún hay parte de la arquitectura intacta debajo.
[Mary Beth Fitts] Esta es la base de una botella de vino.
Lo sabemos porque es un vidrio verde muy grueso.
Mi nombre es Mary Beth Fitts.
Soy arqueóloga de la oficina estatal de arqueología.
Hallamos estos clavos y varios vidrios de ventanas.
Datan de diversos períodos.
Los llevaremos al laboratorio para saber con más precisión su antigüedad.
La técnica para vidrios cambió a lo largo del tiempo, por eso, podemos averiguar a qué etapa de la construcción del tribunal pertenecen.
Lo mismo sucede con los clavos.
Los redondos son de fines de 1800, mientras que los cuadrados son anteriores.
[hablando indistintamente] Está fracturada.
Se realizaron importantes reuniones en Halifax durante la Revolución Americana.
Una de estas reuniones fue el Cuarto Congreso Provincial que daba permiso a los representantes para, eventualmente, firmar la Declaración de Independencia en Filadelfia.
Muy probablemente se hayan reunido en este tribunal.
El tribunal, probablemente, estaba en este lote y estamos buscando evidencia de su estructura.
Además, encontramos cerámicos coloniales que datan del período exacto de la construcción del tribunal.
La pieza más antigua que hallamos es un trozo de vajilla llamada Whieldonware, puedes ver el dibujo en ella, es un patrón especial, pertenece a mediados del 1700, tiene un color verde poco habitual y se producía en Carolina del Sur por John Bartlam, que fue uno de los primeros artesanos en hacer alfarería en esta zona.
Una de las piezas más interesantes que encontramos fue esta, lo que parece ser algo así como un vaso de vino o una copa básicamente.
Es algo poco común que haya una copa de vino por aquí.
[David] Tenían botellas.
Tenían platos.
Los eventos que tuvieron lugar aquí no necesariamente aparecen en los registros.
Si pensamos en el hecho de que esta área era un lugar abierto, y de que la gente celebraba las decisiones de Halifax al menos 100 años atrás, bien podría ser de una celebración previa en Halifax.
Para poder exponerlo.
Como arqueólogos, queremos recobrar estos objetos, saber qué clase de cosas hacía la gente aquí.
¿Mejor que esto?
¡Asombroso!
Vaya.
Es muy grueso.
¡Genial!
¿Crees que sea de un vaso?
¡Vaya!
Espero que les haya gustado tanto como a mí.
¿Cuál fue su parte favorita?
No nos detengamos ahora, estoy listo para aprender más.
♪ ♪ Hola, lectores.
Soy la señorita Cliette.
Estoy muy feliz de aprender con ustedes hoy.
Antes de comenzar la lección, saludémonos con nuestra canción.
♪ Hola, lectores Hola, lectores ♪ ♪ ¿Cómo están?
¿Cómo están?
♪ ♪ Estoy feliz de verlos ♪ ♪ Estoy feliz de enseñarles ♪ ♪ Hola a ti, a ti y a ti ♪ [miau] ¡Muy bien!
Estoy tan feliz de que hayan venido a aprender conmigo hoy.
Lectores, ¿sabían que todas las letras del alfabeto tienen nombres especiales?
Pueden dividirse en 2 categorías: consonantes o vocales.
¿Saben cuáles son las consonantes y cuáles las vocales?
Hay 21 consonantes y 5 vocales principales.
¿Pueden nombrar las vocales en inglés?
¿Pueden?
Si las saben, pueden decirlas conmigo.
¿Listos?
Bien.
5 VOCALES ¿Saben los sonidos de las vocales cortas "A", "E", "I", "O", "U"?
Bien.
Las diré primero y luego pueden decirlas conmigo.
Haré unos movimientos cuando lo diga para ayudarles a recordarlo.
La "A" corta se dice ["aa"].
La "E" corta se dice ["eh"].
La "I" corta se dice ["ih"].
La "O" corta se dice ["ah"].
La "U" corta se dice ["aah"].
Muy bien, esta vez quiero que digan las vocales cortas conmigo y veamos si pueden agregar los movimientos a los sonidos.
¿Listos?
Bien.
La "A" corta se dice ["aa"].
La "E" corta se dice ["eh"].
La "I" corta se dice ["ih"].
La "O" corta se dice ["ah"].
La "U" corta se dice ["aah"].
Buen trabajo.
Además de los sonidos de las vocales, en nuestra clase vamos a aprender palabras llamadas "palabras del corazón".
Algunas palabras contienen uno o más sonidos que se dicen un poco diferentes de su forma habitual.
Y como son diferentes de lo habitual, debemos aprenderlas de memoria.
Podemos llamarlas "palabras del corazón".
Para hacerlo, podemos crear nuestro propio diccionario de palabras del corazón.
Necesitarán 2 papeles y algo para escribir.
Vayan a buscar sus cosas y yo buscaré las mías.
Enseguida vuelvo.
♪ ♪ ¡BUSCA ESTAS COSAS!
Regresé con 2 papeles y algo para escribir.
Tengo un marcador, pero también puede ser una lapicera, lápiz o crayón.
Bueno, ahora comencemos con nuestro diccionario.
Comenzaré colocando un trozo de papel sobre el otro, y los doblaré por la mitad como una hamburguesa, por los lados cortos del papel.
¿Vieron eso, lectores?
¡Es un libro!
Todos tienen una portada.
Yo dibujaré un corazón y escribiré "word", "palabra", para el título y sabré que ese es mi diccionario de palabras de corazón.
Hoy escribiremos 2 palabras en nuestro diccionario.
Vamos a ver nuestra nueva primera palabra.
Comencemos con "some" ("algunos"), por ejemplo: "Algunos de mis más queridos amigos estarán en la fiesta."
Podemos usar algunos de los sonidos para deletrear la palabra "some".
Otros sonidos deberemos aprenderlos de memoria "Some" tiene 3 sonidos: "[s]... [aah]... [m]".
Di los sonidos conmigo: "[s]... [aah]... [m]".
El primer sonido "[s]" se escribe con la letra "S".
¿Qué letra?
Así es, "S".
El último sonido "[m]" se escribe con la letra "M".
¿Qué letra?
Eso es, "M".
Esos sonidos se dicen como suponemos que se dirían basados en cómo entendemos las letras y los sonidos.
El sonido "[aah]" se escribe con la letra "O", y hay una letra "E" al final de la palabra que no se pronuncia.
Los sonidos de "O" y "E" son los que tendremos que aprender "by heart", de memoria.
Deletreémoslo juntos.
"Some" ("algunos").
¿Qué palabra?
Eso es.
"Some".
Ahora escribiremos esta palabra en el diccionario.
Bueno, lectores, vamos a nuestra segunda palabra.
Vamos a ver la palabra "walk" ("caminar"), como: "Fui a caminar con mi mejor amigo hoy".
Podemos usar algunos de los sonidos que conocemos para deletrear "walk".
Los otros sonidos los aprendemos de memoria.
"Walk" tiene 3 sonidos: "[w]... [ah]... [k]".
Digan los sonidos conmigo: "[w]... [ah]... [k]".
El primer sonido "[w]" se escribe con la letra "W".
¿Qué letra?
Eso es.
"W".
El sonido "[k]" se escribe con la letra "K".
¿Qué letra?
Así es, "K".
Podemos leer la palabra con todo lo que aprendimos.
El sonido "[ah]" se escribe con las letras "A" y "L".
¿Qué letras?
Así es, lectores.
"A" y "L".
Esta es la parte que debemos aprender de memoria.
Vamos a deletrearla juntos.
¿Qué palabra?
"Walk".
Ahora anotemos esta palabra en nuestro diccionario.
Bien.
Espero que después de esta lección, compartan su diccionario con alguien que quieran.
Y juntos puedan sumar palabras al diccionario.
¡Eso fue genial, mis lectores!
Ahora aprenderemos sobre las vocales róticas o como me gusta llamarla: "R mandona".
No puedo esperar para mostrarles.
Hoy aprenderemos sobre las vocales controladas por la "R".
La letra "R" es consonante y ¡es muy mandona!
Cuando la letra "R" está detrás de estas vocales... ...cambia el sonido de la vocal.
Hoy nos enfocaremos en cómo la "R" manda a la letra "A".
Al principio de la lección, revisamos el sonido de las vocales cortas y cómo se dicen.
Pero cuando la "R" mandona está detrás de la vocal, el sonido cambia.
Les mostraré.
Cuando la letra "R" está detrás de la letra "A", no se dice más "[aa]", sino que se dice "[ar]", como en la palabra "star" ("estrella").
Cuando la letra "R" está detrás de la "E", no se dice "[eh]", ahora se dice "[er]", como en la palabra "germs" ("gérmenes").
¡Qué asco!
Cuando la letra "R" está detrás de la "I"... No, no, no.
No se dice "[ih]", ahora se dice "[er]", como en la palabra "stir" ("revolver").
Cuando la letra "R" está detrás de la "O", no, no se dice ["ah"], ahora se dice ["or"], como en la palabra "horn" ("bocina").
[imita sonido de bocina] Cuando la letra "R" está detrás de la "U", no se dice "[aah]", ahora se dice "[er]", como en la palabra "curl" ("rizo").
¿Sabías lo mandona que podía ser la letra "R"?
La letra "R" controla los sonidos de las vocales que están antes.
Es decir, cuando la mandona está cerca, los sonidos cambian.
Hoy aprendimos cómo la "R" mandona manda a la letra "A".
Cuando la letra "R" tiene una letra "A" delante, el sonido es ["ar"].
Veamos cómo funciona.
Les mostraré unas palabras.
Empecemos con esta.
¿Saben qué palabra es?
Les diré los sonidos de las letras a ver si descubren la palabra.
Recuerden que "A" y "R" forman el sonido ["ar"].
Entonces, uniremos las 2 letras para hacer un solo sonido.
¿Están listos?
Bien.
"[k]... [ar]".
"Car" ("auto").
Esta palabra es "car" ("auto").
¿Pueden decir "car"?
Escuchen el sonido de "A" y "R" en "car".
La "R" mandona hace que la "A" suene "[ar]".
Ahora veremos nuestra próxima palabra.
Veamos los sonidos de esta palabra: "[p]... [ar]... [t]".
"Part" ("repuesto").
¡Genial!
La palabra es "part".
Leamos las 2 palabras juntos.
¡Vaya!
¡Hicieron un trabajo asombroso con los sonidos de las 2 palabras!
Recuerden que "A" y "R" se unen para hacer el sonido "[ar]".
"[ar]" es una vocal controlada por la "R".
Ahora que practicamos el sonido "[ar]", veamos si pueden leer un par de oraciones y descubrir palabras que tengan la vocal controlada "[ar]".
Al leer las oraciones, cuando escuchen la palabra con "ar", aplaudan.
Bueno, comencemos.
Preparen esos ojos lectores.
Leamos la primera oración.
"Vi que el auto llegó lejos".
Veo una "R" mandona por delante de una vocal allí.
¿La ven?
¿Qué palabras tienen la "A" controlada por "R"?
Eso es.
"Car" ("auto") y "far" ("lejos").
Subrayemos las palabras "car" y "far".
Bien.
Veamos otra oración y veamos si descubren la "R" mandona aquí.
"Ella puso un frasco en el carrito".
Veo una "R" mandona delante de una vocal allí.
¿La ven y la escuchan?
¿Dónde están las "R" mandonas en la oración?
Sí, eso es.
"Jar" ("frasco") y "cart" ("carrito").
Subrayémoslas.
Hoy identificaron muy bien las "R" mandonas en palabras con el sonido "[ar]".
Cuando se encuentren leyendo y encuentren una palabra, recuerden practicar lo que vimos hoy para aprender a decirlas mejor.
Yo los reto a que vayan en búsqueda de más palabras así.
Miren los objetos de la casa y vean si se deletrean "AR".
Espero que se hayan divertido.
Nos vemos la próxima clase, lectores.
¡Adiós!
[pitidos electrónicos] Hola, me llamo Zach y hoy voy a mostrarles un modelo simple que pueden hacer en casa.
Solo necesitan un cuadrado de papel.
ORIGAMI CON ZACH Primero doy vuelta el papel con el color verde hacia arriba y lo doblo al medio en diagonal.
Presiono el doblez.
Luego tomo esta punta y la llevo hacia aquí.
No importa el tamaño, debe quedar un triángulo.
Presiono.
Luego tomo esta punta y la llevo hacia aquí.
Presiono.
Luego tomo las 2 esquinas, una la doblo hacia abajo, de este lado.
Doy vuelta el modelo y doblo la otra esquina.
Y ya tienes la copa de origami.
Bueno, es hora de irnos.
No puedo esperar a verlos la próxima.
Ojalá hayan aprendido mucho hoy y todos los días.
Les deseo paz, amor y aprendizaje.
♪ ♪ Subtítulos: FEATURE SUBTITLING www.featuresubtitling.com