
Episodio 50 | Lecciones de Matemáticas
Special | 28m 45sVideo has Closed Captions
Lecciones de matemáticas para niños pequeños dirigidas por maestros de Carolina del Norte.
La primera lección (dirigida a estudiantes de tercer grado) les enseña a los estudiantes cómo resolver problemas de palabras de dos pasos usando sumas, restas y multiplicaciones. La segunda lección (dirigida a alumnos de 1º a 2º grado) muestra a los alumnos cómo descomponer un número dentro de 20. Todas las lecciones están dirigidas por educadores de Carolina del Norte.
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
At-Home Learning Presents: Classroom Connection is a local public television program presented by PBS NC

Episodio 50 | Lecciones de Matemáticas
Special | 28m 45sVideo has Closed Captions
La primera lección (dirigida a estudiantes de tercer grado) les enseña a los estudiantes cómo resolver problemas de palabras de dos pasos usando sumas, restas y multiplicaciones. La segunda lección (dirigida a alumnos de 1º a 2º grado) muestra a los alumnos cómo descomponer un número dentro de 20. Todas las lecciones están dirigidas por educadores de Carolina del Norte.
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
How to Watch At-Home Learning Presents: Classroom Connection
At-Home Learning Presents: Classroom Connection is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorshipMore from This Collection
Episodio 94 | Lecciones de Matemáticas
Video has Closed Captions
Lecciones de matemáticas para niños pequeños dirigidas por maestros de Carolina del Norte. (28m 46s)
Episodio 93 | Lecciones de Matemáticas
Video has Closed Captions
Lecciones de matemáticas para niños pequeños dirigidas por maestros de Carolina del Norte. (28m 46s)
Episodio 90 | Lecciones de Matemáticas
Video has Closed Captions
Lecciones de matemáticas para niños pequeños dirigidas por maestros de Carolina del Norte. (28m 46s)
Episodio 89 | Lecciones de Matemáticas
Video has Closed Captions
Lecciones de matemáticas para niños pequeños dirigidas por maestros de Carolina del Norte. (28m 46s)
Episodio 86 | Lecciones de Matemáticas
Video has Closed Captions
Lecciones de matemáticas para niños pequeños dirigidas por maestros de Carolina del Norte. (28m 46s)
Episodio 85 | Lecciones de Matemáticas
Video has Closed Captions
Lecciones de matemáticas para niños pequeños dirigidas por maestros de Carolina del Norte. (28m 46s)
Episodio 82 | Lecciones de Matemáticas
Video has Closed Captions
Lecciones de matemáticas para niños pequeños dirigidas por maestros de Carolina del Norte. (28m 46s)
Episodio 81 | Lecciones de Matemáticas
Video has Closed Captions
Lecciones de matemáticas para niños pequeños dirigidas por maestros de Carolina del Norte. (28m 46s)
Episodio 78 | Lecciones de Matemáticas
Video has Closed Captions
Lecciones de matemáticas para niños pequeños dirigidas por maestros de Carolina del Norte. (28m 45s)
Episodio 77 | Lecciones de Matemáticas
Video has Closed Captions
Lecciones de matemáticas para niños pequeños dirigidas por maestros de Carolina del Norte. (28m 46s)
Episodio 74 | Lecciones de Matemáticas
Video has Closed Captions
Lecciones de matemáticas para niños pequeños dirigidas por maestros de Carolina del Norte. (28m 45s)
Episodio 73 | Lecciones de Matemáticas
Video has Closed Captions
Lecciones de matemáticas para niños pequeños dirigidas por maestros de Carolina del Norte. (28m 46s)
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorship♪ ♪ CONEXIÓN SALÓN ¿Cómo están mis superalumnos?
Hoy es otro gran día para jugar y aprender.
Y miren que se viene un día divertido para ustedes.
¿Están listos?
Porque yo sí.
¿Por qué?
Porque aprender es jugar con la mente.
Así que juguemos un poco con esas mentes en la clase de hoy en Conexión Salón.
¿Quieren aprender?
[risita] Ahí vamos.
Hola.
Soy la señorita Altman.
Me alegra verlos.
¿Les gusta correr?
Me encantaba correr de niña y me alegra comenzar de nuevo.
Pero primero voy a caminar.
¿Creen que me puedan ayudar a crear un plan?
Genial.
No olviden tomar papel y un lápiz para crear la rutina.
Iré por mis cosas también.
Ya vuelvo.
♪ ♪ Tengo mis materiales y estoy lista para comenzar.
Espero que ustedes también.
Esto pensaba para mi rutina de caminata.
Eh... Quiero caminar 28 millas en una semana.
Es un objetivo que puedo lograr y estoy súper, súper contenta por hacerlo.
Entonces, si quiero caminar 28 millas en una semana, ¿cuántas millas debería caminar por día?
Quizás podamos hacer una ecuación para representar el problema.
¿Me ayudan?
Genial.
Empecemos.
Mm... Me pregunto qué ecuación deberíamos hacer para representar este problema.
Pensemos en lo que sucede en el problema para saber cuál elegir.
¿Qué sabemos del problema?
Cuéntale a un amigo o un adulto lo que piensas.
¿Dijiste...?
Ah.
Sí, es verdad.
Escuché a alguien decir que en una semana quiero caminar 28 millas.
Así es, eso debería.
Quiero caminar todas esas millas.
[ríe] ¿Qué más sabemos?
Sí.
Sabemos que quiero caminar 28 millas cada semana.
Entonces, también podemos decir que 7 días es el mismo tiempo que una semana.
Eso es muy importante para nosotros.
Estoy totalmente de acuerdo.
Pero, aguarden.
Hay algo que todavía no sabemos.
Hay otra forma de expresar que hay algo del problema que queremos averiguar.
¿Cuál es la incógnita de este problema?
Díganmela en secreto.
Así es.
No sabemos cuántas millas debo caminar por día para cumplir mi objetivo de 28 millas en una semana.
Ah.
Noté algo.
El número de millas que debo caminar por día está representado como una interrogación.
¿Saben por qué?
¿En serio?
Genial.
Díganme.
Sí.
Es porque aún no sabemos la cantidad de millas que tendré que caminar por día.
Podemos usar un símbolo que representa el valor desconocido.
Aquí, el valor desconocido es la cantidad de millas que tendré que caminar por día.
Ah.
¿Quieren usar otro símbolo además del de interrogación?
Está bien.
Podemos usar el signo que queramos para la incógnita.
Por ejemplo, un cuadrado, un signo de interrogación, un triángulo u otro símbolo.
Todos estos símbolos representan la incógnita.
Estamos intentando averiguar un valor y aún no sabemos cuál es.
Para este problema, usemos un triángulo para la incógnita.
Ya saben, cambiemos un poco.
Sabemos cuántas millas quiero caminar en 7 días y tenemos un triángulo que representa la incógnita o la cantidad de millas a caminar por día.
¿Qué ecuación podemos formar con esta información?
Cuéntale a un amigo o un adulto lo que estés pensando.
Vaya.
Qué buena idea.
Alguien dijo que podemos representar el problema con la siguiente ecuación: Tiene sentido.
28 millas dividido por 7 días nos diría cuántas millas tengo que caminar por día si quiero lograr mi objetivo.
El triángulo es cuántas millas debo caminar por día, lo que aún no sabemos.
Resolvamos este problema.
¿Cuánto es 28 dividido 7?
Ah.
¿En serio?
¿Recuerdas que podemos usar la operación inversa y crear una multiplicación en vez de una división?
Es una fantástica idea.
¿Puedo compartirla con tus amigos?
Genial.
Si usamos una operación inversa, podemos resolver el problema con la ecuación... Esta ecuación muestra el mismo problema porque la multiplicación es la operación inversa a la división.
¿Podemos usar alguna de estas ecuaciones para averiguar cuánto caminar por día para lograr mi objetivo?
Esperaré a que lo resuelvan en sus hojas de papel.
Muy bien.
Tengo que caminar 4 millas por día, porque 4 por 7 es 28 y 28 dividido 7 es 4.
Gracias a todos por ayudarme con el problema y a preparar mi plan de caminata.
Ya que estamos, ¿podrán ayudar a Mike con su plan para correr?
Excelente.
Sabía que mis genios de las matemáticas ayudarían.
Mike ya es corredor, pero necesita ayuda con su plan.
Su plan es más complicado que el mío porque involucra 2 términos.
Pero podemos usar una ecuación y un símbolo que represente la incógnita.
"Mike corre 2 millas por día.
Su objetivo es correr 25 millas en total.
Luego de 5 días, ¿cuántas millas le faltan correr a Mike para cumplir su objetivo?".
Bueno, matemáticos.
Averigüemos cómo ayudar a Mike.
Empecemos escribiendo lo que sabemos en el papel.
¿Qué es lo que sabemos de este problema?
Muy bien.
Sabemos que Mike corre 2 millas por día.
¿Qué más sabemos?
Así es.
Su objetivo es correr 25 millas en total.
¿Qué más sabemos?
Ah.
Escuché a alguien decir que no está seguro.
No se preocupen, leamos de nuevo el problema.
"Mike corre 2 millas por día".
Listo.
"Su objetivo es correr 25 millas en total".
Listo.
"Luego de 5 días, ¿cuántas millas le faltan correr para cumplir su objetivo?".
Ah.
Nos olvidamos de esa parte.
Añadámosla ahora.
Planteemos una ecuación para ayudarlo a armar su plan.
Y recuerden que podemos usar un símbolo para representar la incógnita.
Mike corre 2 millas por día.
Por favor, escriban "2 X" en su papel.
Su objetivo es 25 millas.
Escribamos eso también.
Dejé un espacio en blanco luego de la multiplicación porque aún tenemos que representar la información adicional del problema, 5 días y la incógnita.
Esperaré para que escriban esta información en su hoja.
2 veces (espacio) = 25.
Representemos la información que falta.
Luego de 5 días, ¿cuántas millas debe aún correr?
En su hoja, escriban un "5" en el espacio en blanco libre.
No olviden que aún tenemos que representar la incógnita en ese espacio también.
En sus hojas tiene que decir lo mismo que en la pantalla.
"2 X 5 (espacio) = 25".
¿Cómo podemos representar las millas faltantes para cumplir el objetivo?
Así es.
Usando un símbolo para la incógnita.
Usemos un signo de interrogación.
Y la ecuación para este problema es "2 por 5, más incógnita es igual a 25".
Resolvamos estos 2 términos para que Mike pueda correr.
Corrió 2 millas al día por 5 días.
¿Cuánto es 2 millas al día por 5 días o cuánto es 2 veces 5?
Correcto.
2 por 5 es 10.
En mi ecuación, puedo reemplazar "2 X 5" por "10".
Ahora mi ecuación dice: "10 + ?
= 25."
Esa fue una gran pregunta.
La compartiré con los demás.
Uno de ustedes preguntó: "¿Por qué reemplazamos '’2 X 5'’ por '’10'’?".
¿Saben por qué?
Díganmelo en secreto a mí.
Tienen toda la razón.
Es un problema de 2 términos y completamos el primero.
Entonces, pusimos 10 ahí para recordar que ya resolvimos "2 X 5".
10 es el número de millas que corrió en 5 días.
Por favor, escriban "10 + ?
= 25".
Ahora, tenemos que averiguar el valor de la interrogación o la incógnita.
¿Cuántas millas le faltan correr a Mike para llegar a su objetivo de 25?
¿Cómo podemos averiguar la incógnita?
Así es.
Podemos sumar o restar.
Escribamos eso en la hoja.
"10 + ?
= 25" o: "25 - 10 = ?
".
¿Cuál es la respuesta?
¡15!
Gran trabajo, matemáticos.
Luego de 5 días corriendo, Mike todavía tiene que correr 15 millas para su objetivo.
Recordemos.
Aprendimos a representar un problema de 1 o 2 términos con una ecuación.
También aprendimos que los símbolos se usan para representar la incógnita de un problema para que podamos resolverlo.
La relación entre la suma y la resta o multiplicación y división también nos puede ayudar a resolver una ecuación.
Gracias por acompañarme.
La pasé genial.
Nos vemos la próxima para aprender más matemáticas.
Adiós, matemáticos.
Tengo unos amigos que conocen animales.
Pero en serio, en serio conocen animales.
Estoy ansioso por ver en qué se meten hoy.
Veamos.
Blanco.
[tamborileo] [silba] Bien hecho.
ADIESTRAMIENTO DE ANIMALES ♪ ♪ Si hablamos de adiestrar animales, muchas personas se imaginan que es para que hagan trucos.
Aquí, en el zoológico de Carolina del Norte, la historia es diferente.
Vamos.
Trabajamos con los animales en entrenamientos con base real.
Lo que hacemos es lograr que los animales cooperen en su cuidado diario al aplicar los comportamientos que querríamos que los animales hagan.
Blanco.
Lo que hago es poner mi mano de blanco.
La quiero lo más tranquila posible.
Saqué a Kelly a pasear, y a veces va hacia donde no debe.
Por eso tenemos este palo.
Kelly, blanco.
[tamborileo] [silba] Bien hecho.
Entrenar es una de las mejores partes del trabajo porque nos ayuda a construir relaciones positivas con los animales.
Ellos esperan ansiosos a que lleguemos, confían en nosotros y, además, tenemos una muy buena relación entre nosotros como cuidadores y los animales.
Kelly.
[presentador] La confianza y el vínculo entre cuidadores y animales son muy importantes, y también son muy necesarios en varios sentidos.
Por ejemplo, con un vínculo de confianza, las revisiones e intervenciones pueden hacerlas los entrenadores o podrían preparar los animales para intervención de los veterinarios del zoológico.
Los cuidadores, aunque no se vea, entrenan a los animales para colaborar en su propio cuidado.
Kelly, el puercoespín, está siendo entrenado para tomar por sí mismo líquidos de una jeringa para evitar una infección luego de una extracción dental.
Y, en otra parte del parque, le están enseñando a Twix a soportar las agujas.
Espera.
Ya casi.
[silba] Bien hecho.
Cuando estoy trabajando en esto, intento aplicar más presión, así cuando le tengan que extraer sangre, no será algo nuevo para ella.
Tomar una muestra de sangre no suele ser lo más sencillo, pero es importante para conocer la salud del animal.
Con entrenamiento, Twix aprende a estar quieta y dejar que los entrenadores practiquen sacarle sangre.
Del mismo modo, el cerdo rojo de río aprende a dejar que lo examinen y subir a la balanza para medir su peso.
Le gusta que lo rasquen y lo usan para imponer el comportamiento.
Pero con algunos animales, estos procedimientos médicos pueden tornarse bastante difíciles sin este entrenamiento.
[Jb] Como Nick.
Nick es nuestro gran oso polar.
No queremos anestesiarlo porque hay un gran riesgo con la anestesia.
Si podemos extraerle sangre sin tener que ponerle anestesia, es bueno para mí y es bueno para él.
No te querrías meter con él.
ya que es 1.200 libras de puro músculo.
[presentador] Se les enseñó a participar en cualquier tipo de examen como mostrar sus patas, pararse erguidos y dejar que los cuidadores le extraigan sangre cuando sea necesario.
Sin entrenamiento, estos procedimientos habrían requerido de anestesia.
Y, además del cuidado diario y los exámenes médicos, el entrenamiento es importante con fines educativos.
Los visitantes pueden conocer a algunos animales de cerca.
A estos loros se les enseñó a enjaularse para ir a varios lugares alrededor del parque e interactuar con la gente.
[Erin] Queremos inspirar a los visitantes a interesarse por las aves y educarlos.
Disfruto de ver la cara de la gente cuando las ven volar.
Nosotros no lo valoramos al verlo todos los días, pero a la gente le gusta mucho ver a las aves en su hábitat natural.
Me gusta cuando los niños interactúan, y poder inspirar eso.
[Holly] Los entrenamientos son elecciones.
Los cuidadores pueden pedir un comportamiento y si el animal elige hacerlo, recibe recompensa.
Si eligen no hacerlo, no pasa nada.
No se pierde el sentimiento de confianza.
¡Ollie, Nigel!
La pasamos muy bien hoy en el zoológico.
Gracias a todos.
Nos vemos.
ZOOLÓGICO DE CAROLINA DEL NORTE ¿Sabían que los ojos de la avestruz son más grandes que su cerebro?
¿Saben qué es más grande los cerebros de ustedes?
Ellos con esta clase de matemática.
Empecemos.
Hola, amigos.
Mi nombre es Dawn.
Este es Splat.
[emite pitidos] Y nos alegra mucho acompañarlos hoy para hacer matemáticas divertidas.
Nos divertiremos con la subitización.
Recuerden que subitizar es reconocer rápidamente cierto número de elementos, como puntos.
Estoy contenta de hacer esto hoy y también lo está Splat.
Usaremos una herramienta que nos ayudará a organizar los puntos que veamos.
Usamos una tabla con 10 espacios para pensar en números que sean iguales o mayores a 10.
A veces, tendremos que separar números para conformar 10.
A la separación de números, la llamamos "descomposición".
Cuando descomponemos números, podemos usar números más pequeños para formar 10.
Luego, podemos sumar más al 10 para sumas o resultados a números más grandes.
Su tarea de hoy es decir cuántos puntos ven en cada imagen que aparezca en la pantalla.
Luego, le contarán cómo vieron los puntos a un amigo o peluche.
[miau] Se lo pueden explicar a un adulto, un animal de peluche, o incluso a Splat.
[emite pitidos] Pero antes de empezar, ¿pueden buscar a un adulto o peluche para hablar mientras trabajamos?
También pueden buscar unos porotos o fideos para representar los números que vean en pantalla.
Y quizás una hoja de papel y un lápiz o un cuaderno para explicar lo que aprendan hoy.
Esperaremos a que busquen todo.
♪ ♪ ¡Bienvenidos!
Espero hayan conseguido todo.
[miau] Esto será muy divertido.
Yo ya estoy lista.
¿Y tú, Splat?
[emite pitidos] Empecemos, miren la pantalla.
Eso fue rápido.
Díganle a un adulto o a sus peluches cuántos puntos vieron.
Así es.
Splat y yo también vimos 11.
¿Cómo vieron esos 11 puntos?
¿Pueden contarle a Splat cómo lo hicieron?
Splat dice que vio un grupo de 10 puntos y 1 por fuera.
Y él sabe que 10 más 1 es igual a 11.
¿Les salió igual?
Bien hecho.
¿Qué sucedería si quito el punto de afuera?
¿Cuántos puntos habría entonces?
Digan cuántos puntos tendría si quitara 1.
¿Dijiste 10?
Muy bien.
Sabemos que 11 menos 1 es igual a 10 y la imagen se vería así.
Hicieron un gran trabajo.
Creo que estamos listos para otro.
¿Estás listo?
Miren la pantalla.
¡Vaya, Splat!
¿Viste eso?
Fue súper rápido.
Amigos, ¿pueden decirle a Splat cuántos puntos vieron?
¿13?
Así es.
Gran trabajo.
Ahora, ¿pueden decirle a Splat cómo vieron esos puntos?
Amigos, quiero contarles cómo Splat y yo vimos esos puntos.
Vi 4 puntos por fuera.
Tomé un punto para completar la tabla y llegar a 10.
Luego, me quedaban 3.
Y sé que un 10 y 3 unos son 13.
Separé los 4 puntos y usé un punto para completar la tabla de 10 y sumé los 3 que restaban.
¿Están listos para hacer más?
Splat sí.
Vean la nueva imagen en la pantalla.
¡Vaya!
¿Pudieron verlo?
¿Cuántos puntos había?
Díganle a un adulto o un peluche cuántos puntos había.
¿Dijiste que viste 14?
Splat también.
¿Cómo supiste que había 14?
Dile a Splat cómo lograste averiguarlo o haz los puntos con los fideos o los porotos.
Splat dice que intentó separar o descomponer los 6 círculos extra y poner 2 de ellos en la tabla.
Luego, le quedaban 4 y sabe que 10 más 4 es igual a 14.
Ah.
Así es, Splat.
También se ve que hay 8 círculos en la tabla de 10 y 6 por fuera.
Y 8 más 6 es 14.
Hay muchas formas de averiguar cómo llegar a 14.
Una pregunta más sobre este ejercicio.
¿Qué sucedería si quitara 10?
Pregúntense cuántos puntos tendría si sacara una tabla de 10.
Dile tu respuesta al oído a tu peluche o amigo.
Así es.
Nos quedarían 4 si quitamos 10.
Cuéntale a Splat cómo lo averiguaste.
Escuché que alguien dijo que si tenemos un 10 y 4 unos y quitamos 10, nos quedan 4 unos.
Es correcto.
14 menos 10 es igual a 4.
Bien, amigos.
Splat y yo tenemos tiempo para una imagen más.
¿Están listos?
Miren la pantalla.
¡Vaya!
Splat está sorprendido.
¿Vieron eso?
Había 2 tablas de 10.
Díganle a Splat cuántos puntos vieron.
¡15!
Así es, gran trabajo.
Ahora, díganle a Splat cómo supieron que había 15.
Splat dice que vio un grupo de 10 y un grupo de 5 y él sabe que 10 más 5 es 15.
¿También vieron eso?
Esperen, una pregunta más.
¿Cuántos puntos necesitamos para llegar a 20?
Sé que es un número alto.
Pregúntense cuántos y cómo lo averiguarían.
Splat y yo los escuchamos decir 5.
Así es.
Si agregáramos 5 puntos a la fila de abajo, tendríamos 2 tablas llenas de puntos, o 20 puntos, porque sabemos que 10 más 10 es 20.
Hicieron un gran trabajo con los números y usaron sus propios puntos para guiarse.
Splat y yo nos divertimos mucho hoy con ustedes.
Nos encanta subitizar y descomponer números.
Al subitizar, distinguimos elementos, como puntos, rápido.
Cuando descomponemos números, separamos un número en números más pequeños.
Podemos usarlos para hacer sumas y llegar a un nuevo número.
Antes de irnos, a Splat y a mí nos encantaría saber qué han aprendido en la clase de hoy.
Comenzaré las oraciones y me gustaría que las completen conmigo.
Dicen... "Hoy en matemática aprendí..." y "Yo puedo..." Podría decir: "Hoy aprendí a subitizar con números en tablas de 10".
"Puedo descomponer números en números más pequeños y luego sumar para llegar a un total".
Ahora, es su turno.
Lean conmigo, terminen la oración y cuéntenle a un adulto o un peluche.
[miau] "Hoy en matemáticas, aprendí..." Genial.
Ahora la siguiente oración para que la completen.
"Puedo..." Qué gran trabajo hablando de lo que aprendieron.
Luego, pueden escribirlo en un papel o en un cuaderno y comenzar un diario de matemáticas.
Splat y yo debemos irnos, pero han hecho un gran trabajo con los números y cómo se combinan para formar otros.
Hicieron un gran trabajo hablando de lo que aprendieron al final.
Bien hecho.
Nos vemos la próxima.
[emite pitidos] Hola a todos.
Soy la señorita Raven.
Hoy vamos a estirarnos juntos.
Si pueden, por favor, abran las piernas a la altura de las caderas.
Estiraremos las piernas y así estaremos cómodos y preparados para movernos.
Comenzaremos estirándonos hacia la izquierda e intentaremos tocar la pared bien hacia el lado izquierdo.
Tan lejos como puedan.
Volvemos al centro, y cambiamos a la derecha.
De nuevo, intentarán llegar tan lejos hacia su derecha como puedan.
Bien hecho.
Esta vez, tomaremos las manos y nos inclinaremos hacia la izquierda hasta tocarnos el pie izquierdo.
Estiren bien esas piernas.
Volvemos al centro y tomamos nuestro pie derecho.
Sientan como se estiran las piernas.
Así es.
Volvemos al centro.
Levantamos los brazos muy alto y nos tocamos ambos pies.
Buen trabajo.
Y ahora les presento el plié.
Solo tienen que doblar las rodillas y subir.
Doblamos las rodillas... y subimos.
Doblamos las rodillas una vez más pero sostenemos.
Ahora empujaremos hacia atrás la rodilla derecha.
Bien hecho.
Y cambiamos y empujamos para atrás la rodilla izquierda.
Asombroso.
Gracias por estirar.
Nos vemos en la próxima clase.
Qué buena clase de matemáticas.
No puedo esperar a la siguiente.
"La práctica hace al maestro", dicen.
Pero, la verdad, yo prefiero mejorar día a día.
Cada día es una oportunidad para aprender y crecer.
Me alegra que podamos hacerlo juntos.
♪ ♪ Subtítulos: FEATURE SUBTITLING www.featuresubtitling.com
At-Home Learning Presents: Classroom Connection is a local public television program presented by PBS NC